Publicidad

Ecuador, 23 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Alumnos de 266 planteles realizan el Ser Bachiller

La alumna Paula Soriano (de negro) resolvió problemas matemáticos y coloreó dibujos.
La alumna Paula Soriano (de negro) resolvió problemas matemáticos y coloreó dibujos.
-

“Sumen correctamente y lean bien los signos”, recomendó ayer la terapista ocupacional Adriana Candelario. Ella dio las instrucciones a los 13 estudiantes de tercer año de bachillerato con capacidades especiales que rindieron la prueba Ser Bachiller, en la unidad educativa fiscal Anne Sullivan (Guayaquil).

En el salón estuvo la alumna Paula Soriano, de 19 años, quien resolvió casos de suma y resta. También coloreó (verde, azul y rojo) una casita y árboles. Por momentos, ella pidió ayuda a la evaluadora, quien estuvo atenta a los requerimientos.

Paula, quien reside en Puerto Hondo, nació con un problema intelectual y en su carné del Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis) reza que es de 45%.

El test también lo desarrollaron dos jóvenes del Liceo de Los Andes, dos del colegio Nobel y uno del colegio internacional Sek.

A nivel nacional, la prueba se realizó ayer en 266 unidades educativas, entre ordinarias y especializadas. Participaron 1.120 futuros bachilleres que aspiran a un cupo en la universidad.

La subsecretaria de Educación de la zona 8, Evelyn Soria, indicó que en Guayaquil, Durán y Samborondón 249 estudiantes rindieron la prueba en 18 establecimientos.

La subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva, María Lemus, explicó que buscan institucionalizar el examen en el sistema educativo. De los 1.120 estudiantes -precisó- 272 son postulantes no escolarizados (la mayoría es de la región Costa).

La adaptación de las pruebas de este grupo tomó cuatro meses. La Junta académica, la Subsecretaría de Fundamentos Educativos y la Subsecretaría de Educación Especializada la elaboraron. Lemus añadió que la junta calificará las pruebas y luego serán validadas por un comité técnico.  

La aspiración del colectivo

Cinthya Martínez, de 19 años, fue una de las últimas en entregar la prueba. Hace un par de meses empezó a repasar los temas.

La joven, que tiene una hemiplejía en su brazo derecho (parálisis  o disminución total del movimiento del cuerpo), reconoció que demoró más en matemáticas.

Cinthya, quien hace dos años practica tenis de mesa, adelantó que una vez que se gradúe le gustaría dedicarse al deporte y representar al país en las olimpiadas.

Gishlayne Tutivén, de 18 años, expresó que los profesores la ayudaron cuando no entendía algo. Ella vive en Flor de Bastión y acudió acompañada de su madre, Mónica Chancay. “Ella sufre de epilepsia y estoy muy orgullosa de que se vaya a graduar y pueda acudir a la universidad como lo hacen mis otros hijos”, cuenta doña Mónica.

Gishlayne quiere ser chef o modelo, pero hoy hará las pruebas en los dominios de lenguaje y social (ayer realizó las de matemáticas, aptitud abstracta y científica).  

¿Qué pasa si reprueban?

La subsecretaria explicó que al igual que los demás estudiantes deberán alcanzar un puntaje mínimo de 7/10 para incorporarse. De lo contrario  tienen otra oportunidad.

La nota de graduación se obtiene de tres promedios: 30% de las calificaciones de octavo a décimo año de Educación General Básica (EGB), 40% de las calificaciones de 1º, 2º y 3º de bachillerato y 30% de la nota del Ser Bachiller.

“Queremos que haya un gran número de estudiantes con interés  para continuar los estudios superiores, pero de no alcanzar el puntaje  habrá otras opciones: la parte ocupacional, tareas laborales y microemprendimientos. No solo se busca insertarlos en el ámbito educativo, sino en lo social y para ello la familia debe participar”.

Ella expresó que en los centros de educación superior es necesario que los docentes sean capacitados, y que la infraestructura y equipamientos respondan a las necesidades de  cada estudiante. “Estos cambios  no se hacen de un momento a otro, sino que requiere de un proceso, como el que empezamos con la toma de estas pruebas alternativas”. (I)

Datos

Las autoridades anunciaron en 2015 la unificación del Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) -que se implementó en el año 2012 para medir las aptitudes de los estudiantes que buscan ingresar a la universidad- y la prueba Ser Bachiller -que es una evaluación que reemplazó al examen de grado-.

Los estudiantes del régimen Costa rendirán -por primera vez- el examen unificado Ser Bachiller. Los inscritos deben resolver en tres horas un examen compuesto por 155 preguntas.

La cartera de Educación informó que hay 1.000 tipos de pruebas, lo que garantizará que cada estudiante tendrá una evaluación diferente. Los jóvenes que logren un puntaje superior a los 950/1.000 ingresarán al Grupo de Alto Rendimiento (GAR) y podrán acceder a becas. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media