Publicidad

Ecuador, 24 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Activistas recomiendan escuchar a los niños

Grupos de padres y madres tienen distinta posición sobre los aspectos que se quieren modificar.
Grupos de padres y madres tienen distinta posición sobre los aspectos que se quieren modificar.
-

Las reformas al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia (CONA) planteadas por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional, de acuerdo a diversos grupos, no contemplan ciertas reglas para el ejercicio de la patria potestad (que la norma actual sí las incluye).

Según el artículo 106, el juez debe escuchar al adolescente, al niño o niña que estén en condiciones de expresar su opinión, respetar al acuerdo establecido entre los progenitores y observar el convenio de los padres cuando no perjudique los derechos del hijo.

El numeral 2 indica que si no hay acuerdo de los progenitores o si lo decidido por ellos es inconveniente para el interés superior del hijo, “la patria potestad de los que no han cumplido 12 años se confiará a la madre, salvo que se pruebe que ello  perjudica los derechos del menor”.

En el caso de los hijos que superan los 12 años, la patria potestad se confiará al progenitor que demuestre mayor estabilidad emocional y madurez psicológica, o al que esté en mejores condiciones de prestar a los hijos e hijas la dedicación que necesitan, así como un ambiente familiar estable para su desarrollo integral.

El colectivo ‘No a la tenencia compartida’ sugiere una revisión a las reglas. “La voz de nuestros hijos no cuenta. La reforma a la ley anula lo que reza actualmente en el artículo 106”.

El juez de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, de la Unidad 4 de Quito, Roger Cusme, expresó que es necesario un análisis detallado de los cambios que se piensa incorporar.

“El legislador deberá tomar en cuenta estos aspectos para que la opinión del menor de edad sea escuchada, porque así lo prevén las convenciones sobre los derechos del niño y la Constitución. Aunque se elimine algunos articulados de la patria potestad, siempre va a existir necesidad de escuchar a los niños y su opinión tiene mucho peso”.

En su momento, la vocera de la organización, Janeth Guerrero, enfatizó en la necesidad de que los jueces desarrollen una investigación más profunda de las familias antes de pronunciarse sobre la tenencia.

Guerrero cuestionó las reformas, pues cree que dejan que una tercera persona (el juez) defina el futuro de los niños. “A veces la violencia intrafamiliar que viven los padres no se toma en cuenta y eso es algo necesario de analizar para decidir la tenencia del hijo o hija”.

Para Cusme en todos los casos existe una unidad técnica que evalúa cada una de las pruebas presentadas por las partes procesales para tomar una decisión final que favorezca el interés superior del menor.

El código actual establece que si ambos progenitores demuestran iguales condiciones se preferirá a la madre, siempre que no se afecte el interés superior del niño.

Este aspecto, al igual que lo expresado en el numeral 2, es rechazado por el colectivo ‘Coparentalidad Ecuador’ que aglutina a padres  imposibilitados de ver a los hijos.  “Creemos que como padres estamos en las mismas condiciones para poder asistir a un hijo cuando supera la lactancia”, dijo Santiago Villarreal, vocero de la agrupación.

Incluso existe una demanda de inconstitucionalidad planteada, en febrero, por el jurista Farih Simon, pero aún no tiene dictamen de la Corte Constitucional. “Queremos compartir las responsabilidades, sin priorizar a ninguno, salvo que sean infantes para quienes sea vital la presencia de la madre”. (I)

Comisión arrancó estudio de reformas al CONA 

La Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional comenzó ayer el análisis de las Reformas al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia (CONA) enviado por el expresidente Rafael Correa.

La titular de la comisión, Marcela Aguiñaga, reconoció que este tema es muy sensible para los ecuatorianos, por lo que escucharán todas las voces que se requiera y se tomarán el tiempo necesario antes de entregar el informe para el primer debate. “El principio angular de esta reforma es que mamá y papá tengan la tenencia compartida de sus hijos (..), lo otro es la consideración de los ingresos de ambos padres para establecer la pensión alimenticia”.

Por su parte, Salin Saidam, representante de ‘Por amor a nuestros hijos’, dijo que al año los padres pagan $ 500 millones por pensiones alimenticias. “Debemos cambiar el código castigador del padre que no paga las pensiones, o de la madre que no permita la presencia del progenitor (..). Hay que despojarse de las malas experiencias personales o cercanas para legislar en favor del titular de los derechos que son los hijos”.

Saidam sugirió que cuando no hay acuerdo entre los padres para la tenencia compartida, el Estado provea de espacios donde se den terapias a los padres antes de llegar a la mediación, que debe ser la última instancia. “Para llegar a esto, previamente los padres deben pasar por  duelo conyugal que deje de lado los resentimientos por el bien del hijo”.

Lorena Dávalos, del colectivo Derechos de Niñez, recalcó la necesidad de establecer con claridad la forma en la que ambos padres cubrirán los alimentos del menor cuando los padres aceptan la tenencia compartida. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media