Publicidad

Ecuador, 01 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

En ecuador se discute la ley loba en la asamblea nacional

Activistas rechazan uso de animales en laboratorio

En la Plaza Foch se realizó una performance para rechazar el uso de animales en experimentos. Foto: Álvaro Pérez / El Telégrafo
En la Plaza Foch se realizó una performance para rechazar el uso de animales en experimentos. Foto: Álvaro Pérez / El Telégrafo
-

La simulación de un laboratorio en el que se testea con animales fue recreado por jóvenes de la organización “Activistas por la defensa y liberación animal” (Adla) en una de las plazas principales de Quito.

Esta fue la manera en la que protestaron por el Día Mundial del Animal de Laboratorio.La organización Anima Naturalis asegura  en su portal que en la Unión Europea (UE), más de 12 millones de animales son usados en la investigación cada año. Esto equivale a 137 animales sufriendo crueles y dolorosos experimentos cada 10 minutos.

Así también, investigaciones de la British Union Against Vivisection (BUAV) y el doctor Hadwen Trust sugieren que más de 115 millones de vertebrados serían usados en experimentación en todo el mundo cada año. Se estima que los países que más experimentan son Estados Unidos, Japón, China, Australia, Francia, Canadá, Reino Unido, Alemania, entre otros.

Juan José Ponce, coordinador de la organización Adla, contó que  realizan una investigación con apoyo y documentación de otras organizaciones en defensa de los animales como Peta y Anima Naturalis para elaborar una lista de empresas que estarían testeando con animales. En ellas destacan marcas reconocidas y comercializadas en Ecuador de cosméticos, tintes de cabello, medicinas, detergentes, toallas sanitarias y pañales.

“Se les enferma a los animales sanos, desde ahí tenemos cuestiones anticientíficas. Por ejemplo, se pretende estandarizar la fisiología de una rata y compararla con la de un humano. El 80% de estos experimentos que sirven con las ratas, fracasan con los humanos”, asegura.

Juan José explica que las compañías muchas de las veces se rehúsan a dar información y eso complica que se extiendan las investigaciones en el mundo para incidir en las políticas públicas.

La veterinaria de la Universidad San Francisco de Quito, Shady Heredia, concuerda con el joven y argumenta desde su experiencia en la veterinaria, que no hay pruebas científicas que demuestren la efectividad del testeo en animales como perros, conejos, caballos, cerdos, monos o ratas.

“Nosotros compartimos el 98% de nuestro genoma con los chimpancés; sin embargo, ellos tienen inmunidad natural a enfermedades que a nosotros nos matan como el VIH, cólera o la hepatitis B. Entonces hacer creer que la fisiología de una rata u otro animal se parezca a la de un humano es errado”.

Shady explica que hay varios tipos de test aplicados. Detalla el Test Drize de irritación ocular en el que se prueban sustancias en los ojos de conejos que están inmovilizados por alrededor de 7 días.Muchos de ellos pierden la vista y mueren.

También comenta sobre el test de la piel, en la que se arranca el pelo del animal con cinta adhesiva para aplicar directamente sustancias  irritantes. Estas pruebas duran meses y hasta años. “A la final todos los seres vivos que se someten a estas pruebas mueren, pues no pueden ser reutilizados en ningún otro experimento”, sostiene.

Shady y Juan José  hacen un llamado a la ciudadanía para que esté más informada sobre lo que consume. Proponen optar por productos ecológicos que ya están presentes en el mercado ecuatoriano.

Lunas Ecológicas son toallas femeninas de algodón que no contienen ningún químico y que son una buena opción para evitar comprar productos de aseo testeados en animales. Además el uso de estos artículos es una fuente principal de contaminación ambiental, pues no es reciclable. Así lo explica Camila Dávila, quien las comercializa.

El paquete de Lunas (depende el tamaño) contienen 3 toallas femeninas que podrían durar hasta 3 años. Además tienen una tela impermeable que puede colocarse para evitar accidentes por el flujo. Su costo varía entre $ 16 y $ 19.

Oki Ecomarket también es otra opción para adquirir jabones y productos de aseo biodegradables, cremas y productos cosméticos elaborados con ingredientes naturales,  y accesorios reciclados. (I)

Datos

La organización Adla, que tiene su cuenta en Facebook, invita a la ciudadanía a contactarlos para conocer más acerca de los productos que hacen testeo con animales.

Los activistas miembros de Adla trabajan en 3 frentes: educación, legislación y resistencia social. El próximo 4 de mayo se realizará, por primera vez en Quito, la cumbre internacional antitaurina.

La Ley Orgánica de Bienestar Animal (Loba), que se discute en la Asamblea, trata de regular los experimentos o procedimientos científicos con animales en el país, así como la donación de uno de ellos a un laboratorio.

Desde 2003 La Comisión Europea prohibió  la experimentación de animales en cosméticos. Desde 2009 no se permite comercializar estos  productos con  ingredientes experimentados en animales.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media