Publicidad

Ecuador, 08 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Aclaración

Aclaración sobre el tema: 'Industrias de camarón afectan el mangle'

-

Bajo el título “Las industrias de camarón afectan la siembra y desarrollo del mangle”, este diario publicó un artículo sustentado en la información proporcionada por una persona, sin buscar el correspondiente contraste. El señor Líder Góngora, principal mencionado y director de la Corporación Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema Manglar, se ha dedicado, en reiteradas ocasiones, a promover un ambientalismo sesgado atacando a un sector productivo generador de empleo y divisas para la economía ecuatoriana: el sector camaronero.

Sepan ustedes que el señor Góngora fue representante en Ecuador de Redmanglar Internacional, una ONG impedida de seguir operando en Ecuador en 2012 por falta de pruebas que respalden su trabajo a favor del ambiente, conforme al oficio SETECI ST-2012-2711-0, suscrito por la entonces secretaria técnica de Cooperación Gabriela Rosero. Consideramos que citar frases y cifras del señor Góngora, sin el debido contraste de la Cámara Nacional de Acuacultura, constituye una afectación al buen nombre de nuestro sector productivo.

Es importante destacar que la producción camaronera es una importante fuente de divisas y empleo, responsable de más de 200.000 plazas de trabajo. A nombre de todos ellos, como presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, es mi deber y obligación aclarar cifras presentadas por ustedes. Se menciona que hasta “2012 se registraron 89 mil hectáreas de mangle”. Es importante notar que quien provee esta información es la misma Corporación Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema del Manglar, de la cual, el señor Líder Góngora es su director.

Más adelante se hace referencia a un estudio de Clirsen supuestamente publicado en 2004, dejando entender que dicha entidad estatal reconocería la existencia de 372 mil hectáreas de manglar en 1987. Me permito reproducir dicha tabla del Clirsen en 2007, donde se podrá notar que no hay información para el año 2004 y donde se establece que en 1969 no había ninguna piscina camaronera y que el manglar ocupaba 203.695 hectáreas (44% menos que lo reportado en el artículo). Revisando la tabla se desprende que entre 1969 y 2006 se perdió un área de manglar de aproximadamente 55.000, lo que representa el 27% del área original, muy lejos del 70% mencionado.

El sector camaronero reconoce la importancia del ecosistema del manglar, no solamente como fuente de alimentos y refugio para las especies que se asocian a la comunidad forestal, sino también por su rol de proteger la costa ecuatoriana. Por tal motivo, hemos contribuido a la recuperación de este ecosistema a través del proceso de reforestación de mangle al amparo del Decreto Ejecutivo 1391 de regularización camaronera.

A fines de 2013, el Ministerio del Ambiente había contabilizado más de 2.000 hectáreas reforestadas de productores camaroneros. De acuerdo a la información proporcionada por la autoridad ambiental, el sector es el único actor de la sociedad que presenta esfuerzos de reforestación exitosos. Lamentamos que no se haya contactado a entes gubernamentales, o a la Subsecretaría de Acuacultura.

Los manglares son un importante recurso natural que debe protegerse. El sector camaronero está comprometido con los programas de reforestación, preservación, conservación de los manglares que son promovidos en Ecuador.

La Cámara Nacional de Acuacultura está a favor del trabajo técnico y responsable de muchas ONG, que cumplen su papel en promover la cooperación con objetivos claros y que generan beneficios para el país y la población.

Atentamente,
José Antonio Camposano
Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media