Publicidad

Ecuador, 31 de Enero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Hervé bernard destaca que los bancos no se interesan en los proyectos de este segmento poblacional

“A través de mi empresa he logrado salir adelante con una vida digna” (Galería y Audios)

Miguel Trujillo, de Ortotec, trabajará en la adaptación de vehículos para personas con discapacidad. Foto: José Morán / El Telégrafo
Miguel Trujillo, de Ortotec, trabajará en la adaptación de vehículos para personas con discapacidad. Foto: José Morán / El Telégrafo
04 de febrero de 2015 - 00:00 - Redacción Sociedad

El emprendimiento del quiteño Miguel Trujillo, de 39 años, es considerado uno de los proyectos emblemáticos del país. Desde hace 3 años, Trujillo es el propietario de Ortotec (Ortopedia Técnica Ecuador), una empresa dedicada a la construcción de sillas de ruedas especializadas, de acuerdo a la discapacidad de cada persona.

Él conoce muy bien sobre las necesidades de este grupo con movilidad reducida, no solo porque tiene el 75% de discapacidad y usa una silla de ruedas, sino porque aprendió en Estados Unidos todo sobre la elaboración de estos equipos.

La caída que sufrió a los 12 años y le provocó la desviación de dos vértebras en la columna, no detuvo su espíritu de innovación hasta crear su negocio que actualmente da empleo a 4 personas y le deja ingresos mensuales de $ 15.000.

“A través de mi empresa he logrado salir adelante con una vida digna como lo merecen todos los seres humanos y ahora espero incursionar en la rama hospitalaria con camas y muebles dentro de un proyecto a mediano plazo”.

AUDIO 1

Pero esos no son los únicos logros de Trujillo. Durante el primer Encuentro Internacional de Inclusión Productiva, que tuvo sede en el Centro de Convenciones de Guayaquil, concretó una alianza con la Corporación Maresa para empezar a desarrollar por primera vez los prototipos para vehículos adaptados en el país. Además, su empresa recibirá el apoyo de Hoteles Decameron.

Estos resultados fueron de los primeros definidos durante la cita organizada durante 2 días por la Vicepresidencia de la República y la Secretaría Técnica para la Gestión Inclusiva en Discapacidades (Setedis).

El encuentro internacional  contó con la presencia de expertos de 12 países y se convirtió en el espacio idóneo para conocer las experiencias implementadas por otras naciones, sus organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil.

El titular de la Setedis, Alex Camacho, señaló que Uruguay por ejemplo, avanzó en la creación de la Cooperativa Social y de un programa de emprendimiento productivo. En cambio Brasil, a través de su programa de Calificación Profesional logró mejorar las destrezas de las personas con discapacidad para la administración de sus negocios.

En la feria de emprendimientos inclusivos, realizada en Guayaquil, los participantes mantuvieron ruedas de negocios con posibles inversores. Foto: José Morán/El Telégrafo

La inclusión productiva

A partir de la creación del programa ‘Ecuador Vive la Inclusión’ se plantearon 3 ejes estratégicos relacionados a la accesibilidad universal, inclusión participativa e inclusión productiva.

Sobre este último punto se centró la cita internacional en donde se analizaron los retos que se presentan respecto al microcrédito de las personas con discapacidad, como la toma de decisiones basada en la discriminación estadística, la existencia de tasas prohibitivas, requisitos imposibles y el limitado acceso a  tener cuentas bancarias.

Uno de los primeros ponentes en el encuentro fue el director de la campaña de la Cumbre del Microcrédito, el estadounidense Larry Reed. Durante su intervención en inglés se refirió a la educación financiera para el emprendimiento y el microcrédito.

Reed propuso programas que se relacionen con grupos de ahorro informal, para que las personas se reúnan semanal o mensualmente y se presten entre ellas, decidiendo a quién dar el crédito y a cuánto de interés.

Según Reed, en esta forma de organización hay más de 5 millones de personas involucradas y se espera llegar a las 60 millones.

El francés Hervé Bernard, especialista de la organización dedicada a la discapacidad Handicap International, hizo alusión a la contribución de las microfinanzas a este grupo prioritario.

Según Bernard, las barreras se centran en que las instituciones financieras no son incluyentes porque suelen decir “estamos muy ocupados para pensar al respecto”, mientras que las personas con discapacidad argumentan que “las instituciones no confían” o simplemente no saben lo que son las microfinanzas.

Ante ello señaló que una de las soluciones es que las personas conozcan sobre la práctica financiera y se desarrollen medidas para que se sientan apoderadas. Además indicó que las empresas deben reconocer la diversidad para brindar apoyo de participación a personas con discapacidad.

AUDIO 2

Para Camacho, en el país se han terminado los estigmas, “porque se ha demostrado que las personas con discapacidad sí pueden ser sujetas de crédito y que son excelentes pagadoras”. La información financiera disponible indica que hasta el momento este grupo mantiene un índice de morosidad del 0%.

En los próximos días se creará un modelo de crédito con el apoyo de la banca pública para que se otorguen créditos con tasas preferenciales a las personas con discapacidad. La Setedis, en cambio, brindará el asesoramiento y acompañamiento durante el desarrollo de la idea del negocio, la gestión de crédito y la creación de la marca.

Durante la inauguración oficial del evento, el vicepresidente Jorge Glas señaló que en 2014 se brindó asesoría técnica a 567 emprendimientos productivos a nivel nacional, mientras que el Banco Nacional de Fomento otorgó crédito a 226 emprendedores con un monto que supera los $ 3 millones.

Actualmente 289 emprendimientos están en proceso de financiamiento y 50 están en construcción. Para este año se proyecta una inversión total que supera los $ 10 millones en créditos.

Una de las personas beneficiadas fue Jaime Valle (con discapacidad física), que con $ 6.800 de crédito amplió su negocio ‘El Tablazo’, que se dedica a la elaboración de esculturas de piedra. Algunos artículos de su negocio fueron exhibidos en la feria del encuentro internacional junto a otros 100 microempresarios.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media