Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Entrevista /bolívar armijos / pdte. del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (conagopare)

95 mil hectáreas tienen nuevos árboles

-

En agosto del año pasado, Bolívar Armijos se posesionó como presidente de la Conagopare. Dice con orgullo que viene de la zona de San Lorenzo, conocida como ‘la tierra del sol y la lluvia’, y quizá ese vínculo sea el que lo mantiene alerta para impulsar planes ambientales a favor de zonas rurales del país. Con la propuesta de reforestación, la institución que dirige participará en el concurso Latinoamérica Verde.

¿Cómo nace el Plan Nacional de Restauración Forestal y con qué propósito?

En 2007 era presidente del Conagopare Esmeraldas. Ahí planteamos un proyecto para reforestar 50 mil hectáreas en la provincia con las 56 juntas parroquiales. El proyecto fue entregado a una empresa llamada Proforestal. La meta nacional era reforestar 20 mil hectáreas por año y 700 mil en 5 años, pero esta institución no avanzó a reforestar ni 5 mil hectáreas por año. En una reunión a la que fuimos invitados a Carondelet, el directorio nacional le propuso al presidente Correa que nos entregue el proyecto a las juntas parroquiales.

¿Fue entonces que lograron romper la meta propuesta?

Ha sido exitoso. En 2014 reforestamos más de 95 mil hectáreas, traspasamos la meta nacional que era de 20 mil. Las 820 juntas parroquiales hemos reforestado más de 131.730 ha. Adicionalmente participamos en la sembratón para ganar un récord Guinness (...), y así el Ministerio del Ambiente nos encomendó otro proyecto de plantación por $ 19 millones. Demostramos que somos capaces de organizar recursos y ejecutar proyectos grandes.

¿Cuándo arranca este último proyecto de reforestación de $ 19 millones?

Por ahora hemos hecho la convocatoria para contratar a los técnicos, más de 70 ingenieros forestales, agrónomos y personas que sembrarán las plantas. Vamos a colocar gente que sea del mismo sector. Generaremos fuerza de trabajo desde lo parroquial. Aplicaremos el proyecto en 10 provincias.  

¿Cómo trabajan ustedes con la comunidad en el Plan Nacional de Reforestación, tomando en cuenta que en las zonas rurales la población está en quintiles más bajos y ellos probablemente tienen más preocupaciones económicas que intentar salvar el  medio ambiente? ¿Cómo lograron esa conexión?

La comunidad rural y el campesino nace y crece en un ambiente armónico con la naturaleza, con el río, con los árboles, y cuando vemos que alguien va dañando ese ecosistema hay una situación de tristeza para el campesino que se preocupa por la deforestación.

Hay un sentimiento de pertenencia, de vivir con la naturaleza en armonía porque quiere que su hábitat y territorio siga siendo verde y con agua. Para la toma de decisiones sobre reforestación, nosotros nos reunimos con la comunidad mediante un plan de desarrollo donde se priorizan sus obras y necesidades y entre ellas está la preservación del medio ambiente.

La Conagopare tiene un proyecto de energía fotovoltaica. ¿Cómo avanza este plan?    

Con este proyecto participamos en un concurso donde también se presentaron propuestas de Colombia y Perú. El propósito que tenemos es de energía limpia. La propuesta de energía fotovoltaica recibirá $ 300 mil  y beneficiará a 36 organizaciones pesqueras de la frontera norte de Esmeraldas.

Para el almacenamiento de pescados y de los productos del mar, los pescadores deben pagar una mensualidad a la empresa eléctrica; pero ahora, con los paneles solares les significará un ahorro y servirá para que los trabajadores mantengan sus cuartos fríos y no paguen dinero por acumular los productos del mar. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media