Publicidad
8 de cada 100 menores que resultaron embarazadas por un adulto abortaron
Las mujeres ecuatorianas tienen -en promedio- entre dos y tres hijos; y las más pobres, que no acceden a educación y que viven en las áreas rurales, procrean de tres a cuatro vástagos.
El problema es más agudo si se toma en cuenta que 7 de cada 100 mujeres sexualmente activas que no quieren tener hijos no usan métodos anticonceptivos.
Esas fueron algunas de las cifras que presentó Patricia Granja, viceministra de Atención Integral del Ministerio de Salud Pública (MSP), en el encuentro ‘Planificación familiar: personas empoderadas desarrollando países’.
La cita se realizó a propósito del Día Mundial de la Población, en Quito. Durante esta mesa de trabajo, la funcionaria se refirió a la importancia de promover la educación sexual, así como el acceso a métodos anticonceptivos en los adolescentes y jóvenes.
Granja indicó que 9 de cada 10 adolescentes menores de 14 años tuvieron su primera relación sexual con personas mayores a ellas; 8 de cada 100 niñas se embarazaron con personas de más de 30 años y 8 de cada 100 embarazos en menores de 15 años terminaron en aborto.
Todavía no hay un posicionamiento total sobre los dispositivos de control de natalidad. Eso evidenciaron las estadísticas que presentó Jorge García, titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Los sistemas más usados
De acuerdo con la entidad, el uso de métodos anticonceptivos en mujeres casadas o unidas (en 2012) tuvo alta incidencia en las provincias de Carchi (87,6%), Galápagos (87,5), Manabí (86,8), Los Ríos (85,8) y El Oro (82%). En cambio, las provincias con índices más bajos fueron: Chimborazo (65,3%), Cañar (65,9%) y Cotopaxi (66,6%).
García detalló cuáles son los dispositivos de control de natalidad más empleados por edades en el país: en el grupo de entre 15 y 19 años, la píldora anticonceptiva (22%); en las personas de entre 20 y 29 años, la inyección anticonceptiva (20%); y en el grupo de 30 a 39 años, la esterilización femenina.
Por autoidentificación étnica, García informó que la población montuvia es la que más emplea métodos anticonceptivos (88,9%), la mestiza (81,3%), la blanca (78,5%), las agrupaciones afroecuatorianas (73,9%) y los indígenas (66%).
Mario Vergara, representante auxiliar del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), reiteró que todos los países deben mantener políticas públicas para que las familias conozcan sobre los métodos anticonceptivos y de la planificación familiar.
Indicó que la sobrepoblación se produce a partir de nacimientos no planificados e incluso no deseados.
Vergara aseguró que cada dólar gastado en servicios anticonceptivos en las regiones en desarrollo constituye un ahorro de $ 2,30 en atención de salud materna y neonatal, debido a la disminución de los embarazos no deseados.
El impacto
Granja puntualizó que existen costos sociales cuando una mujer asume un embarazo no intencionado (no deseado).
Entre ellos se encuentran las afecciones en la salud mental, empleo informal y baja remuneración, uniones de hecho a tempranas edades, la pobreza, cuidados inadecuados de los niños y, sobre todo, deserción escolar.
El Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2017-2021 refleja esta situación. El documento detalla que el 44,3% de mujeres que se embarazaron (entre 15 y 24 años) interrumpió sus estudios y no volvió al salón de clases. (I)
$ 50 millones invertidos en anticonceptivos
Patricia Granja, viceministra de Atención Integral en Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), explicó los alcances del Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2017-2021.
La propuesta garantiza el derecho a la información veraz y oportuna a los servicios de calidad en anticoncepción y planificación familiar.
El documento, además, contempla el reglamento para regular el acceso a métodos anticonceptivos, los manuales de asesoría en salud sexual y reproductiva, y de atención en salud sexual y reproductiva para personas con discapacidad. También una guía de supervisión en salud para adolescentes.
La funcionaria se refirió a los avances alcanzados. El MSP, en la actualidad, es la principal fuente de obtención de anticonceptivos modernos y en segundo lugar se encuentran las farmacias particulares.
La cartera de Estado ha invertido $ 50 millones en la última década para la compra de métodos anticonceptivos modernos.
En cuanto a la planificación familiar, la funcionaria informó que en el período 2015-2016, el MSP atendió a un millón y medio de nuevas usuarias en planificación familiar. A eso se suma que ya se encuentra habilitada la línea gratuita 171 (opción 2), que asesora a los ciudadanos en diversos temas de salud. Granja añadió que en Ecuador, 7 de cada 10 mujeres utilizan al menos un método anticonceptivo moderno, lo que evidencia un mayor desarrollo en la región. (I)