Publicidad

Ecuador, 11 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

ENCUENTRO CIENTÍFICO SE DESARROLLÓ EN gALÁPAGOS

8,4 millones de plásticos van a los océanos anualmente

La comunidad de Galápagos es capacitada para despertar su interés en las investigaciones. Su ecosistema se caracteriza por la variedad de la fauna.
La comunidad de Galápagos es capacitada para despertar su interés en las investigaciones. Su ecosistema se caracteriza por la variedad de la fauna.
-

En el país se desarrolló el I Simposio de Investigación y Conservación en Galápagos, organizado por la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) y la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), a través del Galapagos Science Center. En el encuentro se abordó el impacto de los plásticos arrojados en los océanos y la existencia de una conexión que permite a las tortugas marinas y tiburones trasladarse entre reservas marinas del Pacífico.

Científicos e investigadores locales, nacionales e internacionales se reunieron en el Centro de Convenciones Charles Darwin (isla San Cristóbal). Walter Bustos, director del Parque Nacional Galápagos, destacó que uno de los principales objetivos fue permitir que la comunidad local y nacional pueda conocer los resultados y avances de los diversos proyectos de investigación que realizan los expertos de la USFQ.

También que este tipo de iniciativas permita despertar el interés de los galapagueños en la ciencia, para que a futuro sea el talento local el que lidere las investigaciones. Carlos Ortega, director de la Unidad Técnica San Cristóbal, agregó que los investigadores aprovecharon este contacto con el público para conocer la visión de la comunidad sobre los desafíos de las investigaciones relacionadas con la conservación en el archipiélago.

La científica Denisse Hardesty explicó la “Relación de los plásticos en el océano con los daños ecológicos”. Ella cuantificó que cada año las personas vierten 8,4 millones de toneladas de plástico a los océanos; aunque reconoció que es difícil relacionar los impactos ecológicos, porque los animales que mueren enredados o por la ingestión de plástico no llegan a tierra. Sin embargo los análisis continúan.

El guardaparque Eduardo Espinoza, responsable de Investigaciones Marinas, destacó la presentación del científico Álex Hearn sobre “La Red Migramar y los movimientos de especies migratorias en la Reserva Marina de Galápagos”, que involucra técnicos y científicos que trabajan dentro y fuera del corredor marino del Pacífico Este (Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá). Espinoza resaltó la importancia de los estudios realizados por este equipo, como los patrones de movimiento de especies migratorias. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media