Publicidad

Ecuador, 01 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La mortalidad materna descendió el 45,9% desde 1990 en ecuador

7 bancos de leche asisten a niños de madres con VIH

El banco de leche es otro de los servicios que se presta a nivel público. Uno está en la maternidad Isidro Ayora. Foto: Archivo /  El Telégrafo
El banco de leche es otro de los servicios que se presta a nivel público. Uno está en la maternidad Isidro Ayora. Foto: Archivo / El Telégrafo
-

Desde 1990 hasta la actualidad la mortalidad materna descendió el 45,9% en el país. Las últimas cifras reales dicen que en 2013 se registraron 155 muertes maternas y el objetivo es que este año la cifra se reduzca a  menos de la mitad. Se espera bajar a 71 por cada 100 mil nacidos vivos.

Para ello el Ministerio de Salud mantiene una campaña de información para que las usuarias embarazadas con enfermedades preexistentes realicen con más frecuencia los chequeos a fin de evitar complicaciones durante el embarazo, el parto o el puerperio.

El 70% de muertes maternas serían causadas por enfermedades preexistentes en la madre, como obesidad, desnutrición, hipertensión y patologías. A estas se suma el VIH.  

En el caso particular del sida se ha establecido un protocolo que obliga a un nacimiento por vía de la cesárea y a una alimentación asistida a través de los bancos de leche que se crearon en 7 instituciones públicas a nivel nacional, ya que la madre en esos casos no puede brindar su leche al neonato.

“Eso permite que el infante reciba el mejor alimento del mundo en sus primeros meses”, indicó en días pasados la ministra de Salud, Carina Vance.

En las distintas unidades de salud de primero y segundo nivel con las que cuenta el Ministerio de Salud a nivel nacional se instruye a las usuarias gestantes sobre este aspecto.

A la vez se las sensibiliza ante alertas de posibles complicaciones que pueden producirse aún cuando no tengan ninguna patología preexistente.

Eso vivió 8 años atrás Judith Álvarez, quien sin presentar ninguna enfermedad y con un embarazo normal hasta el séptimo mes desarrolló una hipertensión arterial que le indujo a una cesárea de urgencia.

“Había tenido en los primeros meses anemia, pero luego todo iba bien hasta que al salir del control médico me dieron dolores fuertes de cabeza que no podía aguantar. Perdí el conocimiento y solo desperté ya en la sala de partos para la intervención quirúrgica de emergencia a la que fui sometida”, recuerda Judith, de 39 años.

Mayor atención y nuevos equipos

Para el tratamiento y atención exclusiva de gestaciones de alto riesgo se reabrió hace una semana el Servicio de Patología Obstétrica que brinda la Maternidad Isidro Ayora de Quito, donde se atienden en promedio 1.500 mujeres al año.

“La hipertensión, preeclampsia, eclampsia, placenta previa y las complicaciones hepáticas son las principales patologías que se tratan. Para esas complicaciones y otras más hay disponibilidad total de medicinas y de exámenes médicos de forma gratuita para las pacientes”, dijo Humberto Navas, gerente de la maternidad Isidro Ayora.

La capacidad actual de este espacio obstétrico es para 20 personas, sea en labor de parto o en recuperación. Por la demanda existente se atiende hasta 40 mujeres al mismo tiempo.

“Esto no quiere decir que tengamos 2 personas en una cama. Las adecuamos en camillas y lo que hacemos es disminuir los espacios de separación entre camas para que puedan ingresar todas. No podemos dejar de recibir a las mujeres embarazadas que presentan alguna complicación. Lo que sí dejamos es de atender partos normales”.

El Centro cuenta con laboratorios de inmunología y hormonas.  Además tienen el equipo para los ecocardiogramas, pero no a un profesional permanente en este campo. Se lo llaman cada vez que se necesita el servicio.

“En caso de que se necesite algún examen más especializado o una tomografía, se lo hace externamente. Para eso existen convenios con instituciones privadas que nos cobran precios módicos por el servicio y nos entregan rápidamente los resultados. No podemos utilizar para esos exámenes los hospitales públicos porque ya tienen turnos agendados y eso nos complica”.

Datos

En el Hospital Obstétrico Isidro Ayora atienden 412 profesionales de la salud. De ellos 140 están en el área de neonatología, donde existe además terapia intensiva.

Al Centro de Patologías Obstétricas de Quito llegan mujeres referidas de hospitales de las provincias del Oriente, así como de la Sierra Centro-norte y sobre todo de Pichincha, que no se pueden atender en esos espacios.

Los bancos de leche que existen en el país están distribuidos en las principales ciudades del Ecuador. Se encuentran en Quito, Riobamba, Ambato, Guayaquil, Cuenca, Portoviejo y Babahoyo.

El desprendimiento prematuro de placenta  es una de las patologías que requiere hospitalización, dependiendo de la edad gestacional puede darse una internación hasta el momento del parto. Madre e hijo son dados de alta, no por separado.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media