Publicidad
7.069 alumnos acuden a clases de nivelación en la U. de Guayaquil
Carolina Zamora, de 17 años, postuló en cuatro ocasiones por un cupo para estudiar Gestión Empresarial en la Universidad de Guayaquil.
La espera la frustró y pensó en trabajar. “Así podría pagarme los estudios, porque el sueldo de mi papi no alcanza”.
Sin embargo, hace dos semanas recibió una buena noticia: fue aceptada. El lunes 7.069 bachilleres comenzaron el curso de nivelación para ingresar al primer semestre de una carrera.
De ese grupo, 3.512 son los nuevos asignados por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). El 15 de mayo, 5.331 empezaron dicha capacitación.
El aumento de los cupos obligó al alma mater a iniciar un proceso de exoneración.
Fernando Sandoya, vicerrector de Formación Académica y Profesional de la U. Estatal, explicó que hubo 1.774 exonerados en las diferentes 18 facultades. “En el Ser Bachiller se analizaron los casos de acuerdo con las notas. Para que pasaran al primer año debían tener de 850 puntos en adelante”.
En Medicina, el puntaje requerido fue desde 900. Los elegidos fueron 229.
Cayo Ulloa, de 18 años, estuvo entre los seleccionados. Él, quien aspira a estudiar Derecho, obtuvo 900 en la prueba.
En octubre empezarán las clases del primer semestre. “Cuando ingresé al curso de nivelación escuchaba que exonerarían a los mejores puntuados. Tuve la esperanza de estar entre ellos y todo esto es fruto de mi esfuerzo. Ahora voy a seguirme preparando desde casa”.
Christopher Lombeida también fue exonerado. Este joven, hijo de emigrantes, estudió en un plantel del Milenio, en Guayaquil. “Cuando concluí el colegio quise estudiar en la universidad. Me gustaría especializarme en Derecho Constitucional”.
A decir de Sandoya, muchos no necesitaban la nivelación pues ha mejorado la educación secundaria. “Lamentablemente no había un procedimiento standard”.
Por otro lado, la autoridad aseguró que se tiene que garantizar los objetivos de aprendizaje para los chicos de nivelación: “Si el estudiante lo cumple va a pasar”.
Carolina reconoce que la preparación en el alma mater le permitirá adaptarse al primer semestre.
“Era necesario el aumento de cupos, porque ayudará a alcanzar uno, aunque aún así hay muchos que se quedaron fuera. Me siento una alumna afortunada”.
Para recibir a los nuevos aspirantes, la Universidad de Guayaquil habilitó 30 paralelos adicionales a las 135 aulas existentes. Además, 189 docentes dictan la cátedra que durará cuatro meses.
El docente Alfredo Yagual tiene a cargo los paralelos de la jornada vespertina. Él imparte clases a los aspirantes de Gestión Empresarial en los salones de la Facultad de Jurisprudencia. “El 50% de los alumnos que retomaron el curso de nivelación son nuevos”.
La Universidad de Guayaquil, entre 29 universidades públicas, es la institución con mayor demanda del país, según el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA). El establecimiento alberga a 65.000 estudiantes y en septiembre de 2016 el Consejo de Educación Superior (CES) la declaró en categoría B. (I)