Publicidad
Un cigarrillo tiene 4.000 sustancias tóxicas, entre ellas el alquitrán
67 unidades de salud de Guayaquil, Durán y Samborondón, 100% libres de humo
La importancia de tener espacios libres de humo y cómo evitar el hábito de fumar en el país fueron abordados en una feria para recordar el Día Mundial sin Tabaco. Ayer, como parte de la actividad, organizada por la Coordinación Zonal 8 del Ministerio de Salud Pública, 67 unidades de salud recibieron la certificación 100% libre de humo. Esta política está establecida en el art. 21 de la Ley Orgánica para la Regulación y Control del Tabaco y su reglamento.
El coordinador de salud de la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón), Eduardo Sandoval Villamar, explicó que los reconocimientos representan que se avanza hacia un país con zonas libres de tabaco.
Sandoval dijo que con la participación de la comunidad se están rompiendo los mitos que existen detrás, como que el humo del cigarrillo es menos dañino que el del carro. Ahora la gente sabe que un solo tabaco tiene 4.000 sustancias tóxicas.
En la jornada participaron estudiantes de varias instituciones educativas, entre ellos del Provincia de Tungurahua, que aprendieron con un recorrido por los 7 stands sobre los daños que causa el fumar. “No sabía que también podíamos ser fumadores pasivos si estábamos cerca de alguien que lo hace. A mí una vez me ofrecieron, pero les dije que no me gusta. Me parece desagradable”, relata Javier Delgado, estudiante del plantel.
Para la obstetriz Carla Portilla, los espacios garantizan en las mujeres gestantes un embarazo pleno. Explica que las consecuencias de fumar o estar expuesta al humo afecta al desarrollo del embrión. “Posteriormente, en la etapa escolar, vamos a tener niños retraídos, con poca atención”.
A nivel bucal, los daños pueden ir desde halitosis, que es uno de los primeros síntomas que provocan la nicotina y alquitrán del tabaco. También causa inflamación en las encías y pérdida de piezas dentales hasta cáncer de lengua, boca o paladar, según Henry Burgos, responsable distrital de estomatología del distrito 09DO5. Para diciembre, otras 52 unidades de salud recibirán la certificación libre de humo de tabaco.
Foro sobre cajetillas sin logos
Como parte del día sin tabaco, el Ministerio de Salud desarrolló ayer en Quito el foro ‘Ecuador hacia el empaquetado neutro’, en el que la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de su representante Gina Tambini, destacó la tarea desarrollada por el país para conseguir ambientes libres de humo, como centros de salud, universidades, restaurantes, bares y transporte público, desde 2011.
“Es importante la acción de Ecuador para implementar las etiquetas con advertencias sanitarias en el empaquetado de los productos que ocupan el 60% de ambas caras, e incluyen los efectos nocivos para la salud”, reiteró Tambini.
Por su parte, la viceministra de Salud, Verónica Espinosa, indicó que el objetivo del foro es definir estrategias que permitan a las personas tener un conocimiento más amplio sobre los efectos nocivos del consumo del tabaco.
Recalcó que Ecuador ratificó su adhesión al convenio marco de la lucha contra el tabaco en 2006 y para ello realiza la ronda de advertencias sanitarias que busca desincentivar el consumo del cigarrillo a través de pictogramas que se colocan en las cajetillas desde 2012.
Desde julio de este año, las nuevas imágenes serán de historias de personas que han sufrido severas consecuencias por el tabaco. Sobre la adopción del etiquetado neutro en el país, la viceministra dijo que se está analizando el tema, pero adelantó que debería hacerse con leyes complementarias. “Lo que se quiere es disminuir el consumo del cigarrillo”. (I)