Publicidad

Ecuador, 03 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

EL OBJETIVO ES ROMPER LAS BARRERAS COMUNICACIONALES y ofrecer un servicio de mejor calidad

50 técnicos aprenden expresiones básicas del lenguaje de señas

Gabriela Rosales, una de las capacitadoras de la Fenasec, enseña a las personas a reconocer los números. Foto: DIANA HOLGUÍN  / EL TELÉGRAFO
Gabriela Rosales, una de las capacitadoras de la Fenasec, enseña a las personas a reconocer los números. Foto: DIANA HOLGUÍN / EL TELÉGRAFO
-

Hace tres meses Samantha Plúas trabaja en el balcón de servicios de uno de los distritos del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) en Guayaquil. En ese tiempo ha recibido al menos a 6 personas con discapacidad auditiva que han llegado en busca de asesoría sobre los servicios que presta la cartera de Estado.

Su labor se centra en la atención al público y en la comunicación cara  a cara con los ciudadanos, pero al desconocer el lenguaje de señas para tratar a las personas con discapacidad auditiva tuvo que idear una estrategia de diálogo.

“A veces les escribo en un papel y ellos aceptan responderme de la misma forma, ahí me saludan y empiezan a preguntarme lo que ellos desean. Hay cosas que sí les entiendo, como los números, que me indican con los dedos de las manos”, señala Plúas.

Esa experiencia fue compartida el lunes pasado, en el inicio del taller de capacitación ‘Lenguaje de señas ecuatorianas’, dirigido a servidores públicos y técnicos de atención domiciliaria de organizaciones que tienen convenio con el MIES.

Son en total 50 personas que llegaron desde ciudades como Babahoyo, Quevedo, Milagro, Cuenca y Machala y quienes recibieron clases hasta ayer, en el Centro Documental del ex-MAAC, ubicado en Guayaquil.  

Irene Gutiérrez, analista de Discapacidades del MIES, en la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón), explica que la actividad se realiza en coordinación con la Fenasec (Federación Nacional de Sordos del Ecuador), con el objetivo de romper barreras comunicacionales y mejorar la atención institucional.

“Anteriormente los técnicos no se podían comunicar, por eso ahora están fortaleciendo todas las experticias y capacidades que tienen, porque al hablar de inclusión estamos fomentando la participación de todos”, expresa Gutiérrez.

Añadió que a nivel de Iberoamérica, Ecuador ocupa el primer lugar en cuanto a logros sobre temas referentes a discapacidad, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Asegura que el trabajo debe continuar.

Una de las instructoras de la Fenasec, Gabriela Rosales, indica que las brechas de comunicación entre la comunidad han ido disminuyendo al tener instrumentos como el primer Diccionario Oficial de Lengua de Señas Ecuatoriana.

Menciona que en esta ocasión las personas se mostraron muy interesadas en aprender el lenguaje. “Con un módulo básico aprenden el alfabeto, los números, saludos, fechas, días de la semana y nociones de tiempo y espacio, aunque convertirse en intérprete de lenguaje de señas puede llevar un año de aprendizaje”.

Jaime Hidalgo, miembro de la fundación ADES (Asesores de Desarrollo Social), señaló que sus expectativas apuntan a enseñar a las personas con discapacidad auditiva a reconocer o hacer lecturas labio-faciales.

Solo en la Zona 8, el MIES atiende alrededor de 50 personas con discapacidad auditiva. Cada uno de ellos participa en un programa con los técnicos de domicilio o los técnicos de cuidado diario.

En las primeras horas del curso, Plúas aprendió a saludar, a decir gracias y a describir algo como lanzar un beso. Además, conoció la forma de expresar el abecedario y a reconocer los números.

Ella considera que el taller es de gran ayuda en su trabajo, aunque acepta que deberá tener más destreza para hacer movimientos rápidos con las manos.

Para ella sería una buena alternativa que padres, maestros y niños también se interesen en aprender el lenguaje de señas. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media