Publicidad
En el día internacional de limpieza de balnearios participaron unos 123 países
42.137 kg de basura fueron retirados de 118 balnearios
María Vera y Marcos Garrido viven en Guayaquil, pero ayer fueron a pasear, con su familia, a Villamil, Playas. Era la primera visita que la pareja de esposos realizaba desde que se conoció. Se dieron un chapuzón en el mar, pero al salir se encontraron con niños, estudiantes y jóvenes con sacos que recogían basura.
Al contrario de desentenderse María y Marco se acercaron hasta las carpas del Ministerio de Ambiente (MAE) para formar parte de la maratónica minga de limpieza. “Es bonito tener las playas limpias. Es la primera vez que venimos”, dijo la mujer, de 67 años, tras inscribirse y recibir el kit de limpieza, que constaba de un par de guantes, camiseta, gorra y un saco.
Ayer más de 28.000 personas participaron voluntariamente en el ‘Playatón’, que simultáneamente se realizó en 118 balnearios, 26 ríos, 9 lagunas y 2 esteros de Ecuador.
Lorena Tapia, ministra del MAE, quien dio el pitazo para iniciar la limpieza en Villamil, Playas, informó por Twitter que superaron las expectativas y con la actividad se recolectaron 42.137 kilogramos de desechos.
“Ecuador tiene un gran desafío. Estamos sexto. Apuntamos llegar en el top 5 de los países del mundo”, manifestó la funcionaria.
Asimismo, recordó el Récord Récord Guinness con el ‘Sembratón’ que obtuvieron este año. Para lograr esta nueva meta, Tapia explicó que entre los aspectos que se medirán para dejar el sexto lugar y ser parte del top 5 se considerarán la generación del desecho, los metros cuadrados recorridos y el número de voluntarios, los cuales son fundamentales. Actualmente, Estados Unidos está en primer lugar.
Dijo que un medio de comunicación de España resaltó que Ecuador es uno de los países más pequeños y con menos playas de los más de 123 que participan, pero es el que más voluntarios reportó por metro cuadrado. “Eso habla del compromiso que tiene el ecuatoriano con lo que tenemos”.
El ‘Playatón’, que en Ecuador se realiza desde 2010, se caracteriza por integrar los diferentes sectores, como las empresas privadas, asociaciones de comerciantes, boy scouts, entre otros.
Los estudiantes eran los más entusiasmados en la recolección de los desechos por las playas. Por ejemplo, el grupo de amigas de Diana Rodríguez, Ligia Calles, Debeblladira Bernal y Juri Quinde, tenía como meta llegar hasta la zona del estero de Villamil, Playa, para recolectar.
Una de las jóvenes mencionadas revolvía la arena con sus manos para encontrar tapas de botellas, plastillas, restos de huesos, de comidas, pedazos de redes, sorbetes, colillas de cigarrillos, etc.
La comerciante Ana Cruz, quien alquila carpas y parasoles, indicó que este evento no debe darse solo un día, sino por lo menos una vez al mes. “Para nosotros es importante tener las playas limpias porque incrementa el número de turistas, sino nos preocupamos nosotros, que somos los habitantes, quién más lo hará”.
Tapia señaló que el cuidado de las playas le corresponde a los gobiernos autónomos, “pero quisimos dar una fuerza de voz nacional, aquí se trata de que los ecuatorianos nos unamos a cuidar nuestras playas porque nos pertenecen”.
Además de la minga en Villamil, Salango y la laguna de San Pablo, intervinieron buzos en la limpieza de las profundidades, de donde proviene la mayor cantidad de residuos de plástico que tarda medio siglo en degradarse.
Milton Rubio, gerente del programa nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos del MAE, indicó que La Chocolatera concentró el mayor número de voluntarios con 8.000 y le sigue la playa El Murciélago con 6.000. “Es bueno ver como ahora los municipios y el Gobierno se preocupan de que en las playas se haga este tipo de eventos y esto es notorio, pues se ven pocos desperdicios en las playas”, dijo Silvia Mera, turista de Manabí. (I)