Publicidad
Hoy se recuerda el día mundial de prevención contra el cáncer
400 mujeres participan en estudio del VPH
El cáncer del cuello uterino (CCU) o cérvix es el cuarto más frecuente que desarrollan las mujeres en el mundo, y en Ecuador es el segundo con mayor incidencia luego de los tumores en las mamas. A propósito del Día Mundial contra el Cáncer, conmemorado hoy, el estudio ‘Epidemiología Molecular del Virus del Papiloma Humano (VPH) en el Litoral Ecuatoriano’, del Inspi, alerta sobre la prevención de esta dolencia. La enfermedad, según la Organización Mundial de Salud (OMS), está asociada a 23.500 casos de cáncer en genitales.
César Bedoya, director técnico e investigador del Inspi, explica que el VPH tiene más de 200 serotipos; 15 de ellos producen cáncer y son los de alto riesgo. En la investigación, 400 mujeres sexualmente activas con lesiones de bajo grado (verrugas y displasias leves) y precancerosas, entre 30 a 60 años, fueron analizadas. De ese grupo, 140 presentaron lesiones precancerosas y cáncer.
Entre los resultados del estudio se determinó que en Guayas el 34,88% de mujeres tenía lesiones de alto grado de cáncer por el genotipo 58. El 8,14% presentaba tumores por el genotipo 18; el 20,93% se debía al 16 y el 36,05% a otros.
Además, se halló desde 1 hasta 5 genotipos en la mujer e incluso 13 cuando hay promiscuidad del marido o de ella. Bedoya indica que el cáncer del cuello uterino es uno de lenta evolución, a diferencia de pulmón, páncreas y estómago, y toma 15 años en desarrollarse. Según datos del INEC, este cáncer mata casi a 400 mujeres cada año.
Precisamente para evitar que más pacientes terminen así, Bedoya aconseja que se implementen programas de prevención y vigilancia y charlas de concienciación. También es importante que la mujer se realice un papanicolaou una vez al año y, de encontrarse lesiones, tipificar el virus que las provocó para determinar el tratamiento.
América C., de 40 años, se enteró a través del papanicolaou que tenía el virus y desde hace 3 años empezó un tratamiento para curarse. “Cuando me enteré, me preocupe mucho por lo que había escuchado del cáncer. Ahora debo cuidarme en mi relación sexual con mi esposo”.
La vacunación es otro camino hacia la protección. Según Juan Carlos Ruiz, jefe del Laboratorio Clínico y Diagnóstico Molecular de la Sociedad Ecuatoriana de Lucha contra el Cáncer (Solca) Matriz, en 2015 fue aprobada la vacuna nonavalente para proteger de los genotipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58. El fármaco aún no se oferta en el mercado, pues está tramitando el registro sanitario.
En la actualidad en el país circula la vacuna tetravalente, que cubre los genotipos 11, 16 y 18 y a nivel público son entregadas por el Ministerio de Salud. Las recomendaciones de los expertos Bedoya y Ruiz es que la vacune se use antes y después de las relaciones sexuales.
Al ser tetravalente, puede proteger de los otros genotipos. Las mujeres deben conocer que el hombre es el vector transitorio del VPH, la mujer entra en contacto con el virus por alguna laceración que tenga en el cuello del útero. (I)