Entrevista / marcelo cevallos / presidente subrogante del ces
40 estatutos universitarios han sido aprobados
En la primera asamblea general ordinaria del Sistema de Educación Superior, efectuada el viernes pasado en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) de Guayaquil, Marcelo Cevallos, presidente subrogante del Consejo de Educación Superior (CES), presentó un informe sobre la gestión cumplida. Entre esos datos constan las intervenciones a 5 universidades públicas del país.
Una de las más recientes fue la Universidad Nacional de Loja (UNL), cuya resolución generó el rechazo de sus autoridades. Ese día, el rector leyó una carta en la que afirmó que la “universidad ecuatoriana enfrenta una seria amenaza proveniente de un régimen que absorbe todas las funciones e instituciones públicas”.
Además, el director de área de Educación de la UNL, César León Aguirre, aseguró que hubo una violación a la Constitución y a la Ley Orgánica Superior por haber sido despedido por el interventor de la Universidad Nacional de Loja.
¿Qué tipo de acercamientos han mantenido con las autoridades de la UNL?
Hasta hoy ellos han puesto 8 procesos judiciales de amparo que fueron negados por los jueces de Loja. Ha existido una campaña como en ninguna otra universidad de desprestigio al CES, al decir que está equivocado y que ha tenido una visión política. Cuando no es así, están fundamentadas en un informe las evidencias del caso. Es una medida técnica, académica y legal.
¿Qué hay del despido del interventor?
No es un despido. Lo que ha hecho el presidente de la Comisión Interventora, Tomás Sánchez, quien es un Ph.D y fue profesor de la Escuela Politécnica de Carchi, es hacer uso del reglamento de intervención. La ley establece que los decanos o directores de área son de libre elección y nombramiento del rector. El reglamento prevé eso como mecanismo para fortalecer este proceso. El interventor puede plantear y proponerle autoridades al rector, y él podía acogerlo o plantear el recurso de impugnación para que el CES dirima.
Otra de las quejas de ellos es que el CES no ha aprobado el estatuto. ¿Esto es cierto?
El estatuto ha pasado por varias revisiones y tiene graves problemas porque tiene contraposiciones con la ley y no es que no se ha querido aprobar, sino que la universidad cuando en su momento tenía que aprobarlo no lo remitió y ya ha pasado 3 revisiones. El CES decidió hacer una revisión integral. Pero tampoco es pretexto para que no se haya conformado el consejo universitario, porque sí se eligieron nuevas autoridades, sin la participación de estudiantes, trabajadores y docentes en el cogobierno como establece la ley.
En su informe dijo que 60% de los estatutos ha sido aprobado. ¿Esto ocurrió en la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas y Universidad de Guayaquil?
Tenemos 40 estatutos aprobados, el resto está en análisis en el CES, 6 en manos de las universidades y 1 está pendiente por entregar. La Universidad de Guayaquil es una de las que está en proceso. Se le dio plazo hasta el 15 de agosto.
El estatuto de la Universidad Luis Vargas Torres ya lo tenemos casi listo, ya ha sido revisado por el CES y esta semana fue aprobado por el consejo universitario de la institución. Hay 12 observaciones por corregir. Entre lo que se plantea consta la creación de 4 facultades y no de 5 como hay en la actualidad; tener direcciones generales, pasar de 79 cargos directivos a 40 que permitirá tener una mejor organización y una estructura más liviana. Esperamos que para septiembre se implemente todo esto.
¿La Comisión de la Luis Vargas Torres tiene nueva directiva?
El pasado diciembre y enero de este año se evaluó el funcionamiento general del proceso de intervención y la decisión que tomó el pleno fue renovar la comisión. En algunos casos se puso la renuncia, como ocurrió con el titular, por lo que se designó a Rubén Páez, quien se desempeñaba como director de postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Central. Además, hay 2 interventores más de la Universidad Central y otros de la Politécnica de Carchi. La renovación de los miembros también es porque en esta segunda etapa se trabajará en aspectos académicos y de investigación.
¿Qué avances puede mencionar?
Hay varios. Antes había 1 profesor con doctorado, ahora son 12. El 50% de docentes trabajaba a tiempo completo, hoy estamos alrededor del 80%. Hace más de 20 años no se renovaba la planta de docente, actualmente se prepara una convocatoria de concurso por mérito y oposición. Nuestra aspiración es que el próximo año la universidad sea acreditada en abril. (I)
DATOS
La Universidad Estatal de Guayaquil, la Estatal del Sur de Manabí (Unesum), la Luis Vargas Torres de Esmeraldas, la Nacional de Loja y la Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam) son los 5 institutos superiores intervenidos.
Entre las causas de la intervención a Universidad de Loja constan la inexistencia de cogobierno en 3 años; cierre de los primeros años de 11 carreras; violación al principio de gratuidad en la modalidad a distancia; retraso en el registro de títulos de varios estudiantes por meses y años, y anomalías en el proceso electoral.
En el informe del CES, Marcelo Cevallos aseguró que 28.000 estudiantes recibieron compensacionespor violación a la gratuidad, para lo que se destinaron $ 7 millones entre la Universidad de Guayaquil y la Luis Vargas Torres de Esmeraldas.
$ 45 millones se pagaron en 2014 en jubilaciones pendientes en la Universidad de Guayaquil. Este año se prevé destinar $ 16 millones para seguir con el proceso.
Tras la intervención de la Uleam, Cevallos dijo que se prepara el plan de trabajo, que será aprobado en los próximos días.