Publicidad
4 centros estéticos clausurados ya tienen procesos administrativos
Los controles de los establecimientos que ofrecen procedimientos de estética invasivos y de reducción de peso se intensificaron tras el deceso de la modelo quiteña Melanie Montenegro (el pasado 23 de diciembre, en una lipoescultura en una clínica de Guayaquil).
De 79 centros registrados en el país, según datos actualizados del Ministerio de Salud Pública (MSP), fueron sancionados 20 (8 con clausura y 12 con multa), del 16 al 24 de enero, por personal de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess).
Actualmente, de los 20 sancionados, cuatro fueron clausurados en Guayaquil, donde, según Edy Quizhpe, director ejecutivo de Acess, funcionan 40 autorizados.
Bernardo Hidalgo, director provincial de Salud Zona 8 (Guayaquil, Samborondón y Durán), indicó que ya se iniciaron los procesos administrativos en contra de esos cuatro establecimientos intervenidos: uno fue sancionado en 2014, cinco en 2015 y cuatro en 2016.
En una de las clínicas cerradas -precisó- fue operada Melanie Montenegro, de 22 años. “El establecimiento cuenta con dos procesos administrativos, por presunta mala práctica médica y la mala disposición de desechos infecciosos”.
Las infracciones encontradas en otros centros fueron: mal manejo de desechos, permisos de funcionamiento vencidos, medicinas caducadas, quirófanos mal equipados que incumplen la norma técnica y profesionales sin título de cuarto nivel en la especialidad necesaria para ejercer cirugías plásticas.
En estos casos la autoridad actúa de oficio (sin denuncia). La ley establece que se hace la clausura provisional hasta que se esclarezcan los hechos dentro del proceso.
Luego se presentan los descargos. En caso de no hacerlo, la autoridad establecerá si el cierre será definitivo o provisional.
Hasta el momento son citados los representantes de los locales señalados para que acudan a audiencia de juzgamiento y otros están en etapa de prueba. “Para esto se debe examinar la historia clínica de los pacientes que han sido sometidos a una cirugía o que han tenido una presunta mala práctica médica”, señaló Hidalgo.
Una comisión médica institucional del MSP es la encargada de generar un informe de auditoría sobre los protocolos y seguir el procedimiento que han llevado los establecimientos para que ayude a la autoridad competente a determinar si hubo inoperancia o impericia.
Cada proceso es diferente. En algunos comparecen abogados y, dependiendo de las diligencias que se cumplan, durarán un tiempo estimado de 30 a 45 días.
Los operativos, según las autoridades correspondientes, continuarán en el territorio nacional. (I)
230 títulos fueron inscritos en 10 años
La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) confirmó que 230 títulos de cirujanos plásticos reconstructivos están registrados en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior de Ecuador (Sniese), desde 2006 hasta 2016, según la Secretaría de Educación Superior.
La inscripción de documentos de esta especialidad aumentó en 2014 a 36, en 2015 fue de 39 y en 2016, 44.
De los 119, 54 se obtuvieron en Ecuador, 19 en Cuba, 14 en Argentina, 9 en México, 6 en Brasil, 6 en Venezuela, 5 en Colombia, 4 en España, 1 en Chile y 1 en Francia.
La Senescyt tiene a cargo el reconocimiento de títulos alcanzados en el extranjero y la plataforma donde las instituciones de educación superior nacional registran los emitidos en el país. Para el reconocimiento y registro de un título extranjero, la Senescyt verifica que la institución de educación tenga acreditación oficial en el Estado donde se encuentra establecida.
Además, constata que los programas sean de acuerdo con los grados y niveles de formación determinados en el art. 118 de la Ley Orgánica de Educación Superior y los principios de calidad y acreditación dispuestos en los arts. 93 y 95.
Adicionalmente, verifica la autenticidad del título, modalidad de estudios, calidad y excelencia de la carrera o programa y la autorización y/o acreditación de la institución que expidió la certificación. (I)