Publicidad

Ecuador, 18 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

312 foráneos enseñarán inglés en los colegios

La venezolana Alibet Migali (gorra) forma parte de los extranjeros que enseñarán inglés en escuelas fiscales.
La venezolana Alibet Migali (gorra) forma parte de los extranjeros que enseñarán inglés en escuelas fiscales.
Foto: Carina Acosta / El Telegrafo
20 de diciembre de 2016 - 00:00 - Redaccion Sociedad

Los docentes extranjeros voluntarios seleccionados para el programa ‘Time to teach’ permanecerán un   año lectivo enseñando inglés a los estudiantes de las escuelas públicas de Ecuador.

Ellos, después de ese lapso, serán evaluados para determinar su continuidad en los centros.

El Ministerio de Educación ayer dio la bienvenida a los 312 profesores que dictarán la cátedra desde el próximo septiembre.

La cartera de Estado desarrolla el programa que es ejecutado por la Fundación Edificar, que tiene experiencia en desarrollo profesional educativo.

Los catedráticos foráneos que enseñan inglés en las instituciones fiscales del régimen Sierra y Amazonía provienen de República Checa, Reino Unido, Ucrania, Uganda, Rumania y Rusia. “Para nosotros es una gran oportunidad ser parte de este programa educativo ambicioso que incluye a los niños y adolescentes que no solo son el futuro, sino el presente del mundo”, expresó la profesora Guantsa Khizanishvili, de Georgia (EE.UU.).

El proyecto

Todos reciben un sueldo de  $ 817 y tienen la posibilidad de vivir en un hogar cercano a la comunidad o escuela en la que enseña.

Este es el caso de Raphael Moreno, estadounidense que dejó desde pequeño su natal Costa Rica, para radicarse en Norteamérica.  Raphael enseña inglés en todos los niveles de la Unidad Educativa San Francisco Javier, en Puerto Napo (provincia de Napo).

Según él, los habitantes quieren que también les dé clases particulares. “Me siento muy bien aquí. El dueño de la casa siempre me ayuda, incluso a cocinar mis alimentos. He aprendido mucho de la cultura ecuatoriana, sobre todo de la provincia; yo también les enseño matemáticas y ciencias”.

Él considera que 10 meses no serán suficientes para transmitir sus conocimientos a los niños, por lo que espera que la enseñanza se extienda mínimo dos años.

Por su parte, la venezolana Alibet Migali se enteró del programa a través de una convocatoria pública en un medio de comunicación de Quito. Ella no se percató de la dimensión del proyecto hasta que  llegó a la entrevista.

Ella enseña en Quito a los estudiantes de educación básica superior y en bachillerato del colegio José María Velasco Ibarra. No aceptó la opción de vivir con una familia, porque tiene su pareja y renta un apartamento.

Por su ascendencia habla perfectamente el español, sin embargo, las clases las da totalmente en inglés. “Yo trato de que mis alumnos me comprendan y les hago hasta señas,  pero no les digo nada en español, pues la idea no es traducir lo que digo, sino hacer que hablen y piensen en inglés. He tenido la suerte de que todos son buenos chicos”.

Más docentes

Para mayo de 2017, cuando inicie el nuevo período escolar en el régimen Costa, se espera que el número de maestros extranjeros se incremente hasta llegar a los 2.900. “Queremos que los niños y adolescentes del país desde los primeros grados tengan la posibilidad de escuchar un inglés nativo y que puedan desarrollar el aprendizaje de una manera fluida y que experimenten con nuevas culturas”, indicó Fredy Peñafiel, ministro de Educación.

Dicha cartera destina $ 6 millones, actualmente, para este programa. La inversión se incrementará en 2017 y superará los $ 30 millones cuando el número de docentes alcance los 2.900.

La mayoría de estos catedráticos se asignó a los primeros años de educación básica en la Sierra y Amazonía, ya que desde este período escolar es obligatoria la enseñanza del nuevo idioma desde segundo de básica. Lo mismo ocurrirá en la Costa en 2017. (I)

------------------------------

20.000 alumnos se registraron por autoservicio

La modalidad de autoservicio para acceder a un cupo en el sistema educativo fiscal registra 20.000 inscritos en Guayaquil, Durán y Samborondón del período lectivo 2017-2018.

El servicio del Ministerio de Educación se encuentra activo hace 35 días y las inscripciones culminarán el 21 de enero.

Esta cartera de Estado informó que bajo esta modalidad pueden apuntar los aspirantes a educación inicial (3-4 años) y educación general básica (5 años). También quienes piden traslados de instituciones particulares, fiscomisionales y municipales a establecimientos educativos fiscales.

Para realizar el trámite los padres o representantes de los alumnos necesitan tres requisitos: número de cédula del aspirante, cédula del representante legal y una planilla de energía eléctrica del domicilio del aspirante.

Cuando ingresen los documentos recibirán un certificado en el correo electrónico y un mensaje de texto. La cartera de Estado habilitó 200 infocentros en la Costa para quienes no tengan internet. En la página web juntos.educacion.gob.ec se podrá consultar el infocentro o la sede más cercana a su domicilio. Para mayor información llamar al 1800-338222. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media