Publicidad
El 29 de mayo se recordará el día del estudiante con un encuentro en quito
30.000 jóvenes discutirán una agenda de 6 ejes
En la Plaza Chica, ubicada en el Centro Histórico de Quito, se reunieron los representantes de las organizaciones de jóvenes del país. El objetivo, según Erik Mozo, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios Particulares del Ecuador (Feupe), es construir una propuesta desde la juventud para el siguiente ciclo político de la nación.
Está previsto que desde la siguiente semana inicien las reuniones en la Universidad Central. Alejandro Salazar, representante de la Juventud Comunista del Ecuador, indicó que la convocatoria será abierta y que se espera contar con más de 30.000 jóvenes a escala nacional.
El próximo 28 de mayo se presentará en Quito el documento que recogerá los planteamientos de los jóvenes de los sistemas público y privado, tanto secundarios como universitarios.
Para la construcción se plantearon 6 ejes: la educación, la economía y el modelo productivo; ambiente y desarrollo sostenible, estructura y políticas de Estado; participación, organizaciones sociales y derechos; Estado plurinacional y géneros; y Arte y expresiones culturales.
En cuanto al primer eje, Mozo señaló que discutirán el aumento de los cupos en los centros de educación superior y el incremento del porcentaje de participación estudiantil en los órganos decisivos de las universidades.
“Actualmente la participación de los estudiantes es del 10% al 25% y lo que nosotros planteamos es que sea del 33% al 45%. Esto solo se hará con una reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior”. En representación de la Asociación de Estudiantes Secundarios (Andes), Luis Fernando Tacuri indicó que en el tema académico el acceso a la universidad es prioridad.
En el eje de economía se busca que los jóvenes tengan acceso a plazas laborales. Mientras que en arte, incentivar el desarrollo y acceso de expresiones culturales (cine, música, danza, teatro) en la juventud.
Según los representantes, no solo participarán jóvenes vinculados a un centro de educación, sino también artistas, trabajadores o inmersos a una organización social. Al finalizar el lanzamiento de la convocatoria, los jóvenes se dirigieron a la Plaza Grande. Ahí 5 representantes ingresaron al balcón del Palacio de Carondelet para ser parte del Relevo de Guardia y un almuerzo con el presidente Rafael Correa. El acto fue presenciado por René Ramírez, titular de la Senescyt, el embajador saliente de Cuba en Ecuador y el canciller Ricardo Patiño.
Daniela Oviedo, representante de los universitarios públicos, indicó que todos los ejes presentados se discutirán en cada territorio. “Tenemos federaciones y representantes en todas las provincias del país. A través de ellos recogeremos las ideas de los jóvenes”.
La idea es que en estos espacios los participantes expresen sus preocupaciones y planteamientos para mejorar la educación, indicó Eduardo Palma, presidente de la Juventud Socialista del Ecuador. Oviedo subrayó que más del 30% de la población nacional es joven. Por ello, dijo, su participación en la sociedad ecuatoriana es clave.
Como parte de la celebración del Día del estudiante, el 29 de mayo, se realizará un encuentro multitudinario en Quito. Ese día se presentará a la sociedad las propuestas sintetizadas de los jóvenes. Ramírez indicó que durante los 9 años del gobierno de turno se han formado lazos entre las autoridades y los estudiantes. (I)
Proceso para designar rector
Consejo Superior de la U. Andina sesionará en abril
Después de presenciar el Relevo de Guardia presidencial que se realiza los lunes a las 11:00 en la Plaza Grande, Centro de Quito, el canciller Ricardo Patiño se refirió a la polémica que aún se vive en la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) con respecto a la designación del rector de la sede Ecuador.
Patiño informó que en la medida de que el Consejo Superior de la UASB corrija el error que cometió al pasar por encima de la legislación ecuatoriana, los otros organismos andinos (Parlamento y Tribunal Andino de Justicia) no tendrían por qué intervenir.
El Canciller coincidió con la resolución del Parlamento Andino, en la que se manifiesta que el anterior Consejo Superior de la UASB tomó una decisión que viola la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). En la norma se establece que quien ejerza el rectorado de un centro de educación superior deberá tener un título de Ph.D, pero este no puede ser de la misma universidad en la que ejercerá el cargo. Montaño obtuvo su doctorado en la Universidad Andina.
Patiño informó que en días pasados recibió la llamada del senador Luis Fernando Duque, quien preside el Parlamento Andino y el Consejo Superior de esa universidad, para indicarle que necesitaba más tiempo para realizar la reunión. Está previsto que el próximo 22 de abril se den cita los 10 miembros del Consejo Superior, para iniciar el proceso de nombramiento del rector. Mientras tanto Jaime Breilh sigue al frente de la universidad Andina. Es el rector encargado, función que desde el pasado 1 de febrero cuando envió una notificación el Consejo de Educación Superior (CES). (I)