Publicidad

Ecuador, 02 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El proyecto es finalista a nivel mundial

3 estudiantes le dan ‘voz’ a un software inclusivo

Shirley, Gabriel y Alexander son los mentores de este proyecto de ayuda a la sociedad ecuatoriana y mundial. Foto:Miguel Jiménez/El Telégrafo
Shirley, Gabriel y Alexander son los mentores de este proyecto de ayuda a la sociedad ecuatoriana y mundial. Foto:Miguel Jiménez/El Telégrafo
-

Un grupo de estudiantes de la Universidad Politécnica del Chimborazo (Espoch) liderados por Shirley Martínez crearon un software para ayudar a las personas que tienen problemas de audición.

El objetivo del dispositivo denominado ‘Don’t Stop Talking’ es facilitar a quienes padecen de hipoacusia (pérdida parcial de la audición) que refuercen las terapias recibidas para articular palabras y aprendan a hablar.

“La idea es que las personas que tienen este problema no se limiten al lenguaje de señas sino que logren nuevamente articular las palabras a través de la repetición de las terapias de lenguaje que realizan y sin necesidad de gastar mucho dinero en las mismas”, menciona Shirley, la autora de la innovación, quien visitó a varias terapistas y gracias a eso pudo crear este dispositivo.

Ella cuenta que le llamó la atención esta problemática que en su provincia natal, Chimborazo, la observó en varios espacios y sobre todo cuando vio que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó en 2013 que en el mundo había 360 millones de personas con discapacidad auditiva y de ellos al menos 32 millones son niñas y niños.

“La discapacidad invisible, como se la conoce por no dar señas en primera instancia de su existencia, es una de las mayores causas de discriminación y agrava la vida de los que la poseen cuando se trata de ayudarlos solo con el lenguaje de señas”, refiere la estudiante.

El sistema funciona a manera de la toma de una selfie, donde el terapista graba la clase que da enfocándose exclusivamente en su rostro y luego la carga en la plataforma Don’t Stop Talking.

Luego el programa identifica y amplía la zona de la boca, ya que el objetivo es que el usuario aprenda a leer los labios y reconocer las palabras a través de las articulaciones que los labios realizan.

“El problema que encontramos es que las terapias, por los costos, solo se reciben en el mejor de los casos 3 veces por semana y que entre una clase y otra hay mucho tiempo y el estudiante olvida las palabras que aprendió porque no tiene con quién practicar, pero con este sistema eso mejora completamente”.

Una vez que los programas se suben a la nube las personas que requieran pueden bajarlos o simplemente observar la clase que se hace y sobre todo practicar.

En el proyecto Shirley tiene el apoyo de dos compañeros, que como ella estudian en la Politécnica del Chimborazo. Alexander Baldeón es un apasionado por la programación y desarrollo de aplicaciones móviles y Gabriel Cumbe es el encargado del diseño del interfaz a través del cual el usuario puede acceder al software.

“El proyecto es de vital importancia a nivel mundial ya que reivindica los derechos de un grupo poblacional excluido al cual hasta ahora se le ha sostenido la situación con medidas que agravan su estado en lugar de ayudarlo a salir de éste”.

Precisamente esto es lo que están perfeccionando para presentarlo y promocionarlo a través de las empresas privadas, públicas y sobre todo a nivel de planteles educativos. “Esta herramienta es la que todavía no está completa para que la idea realmente se plasme y esté disponible dentro de la nube y que se pueda descargar en cualquier sitio del mundo”.

Este proyecto nació hace un año y se perfeccionó en los últimos 3 meses. Hoy es parte de los 30 finalistas a nivel internacional del Challenge for Change de Microsoft, cuyos 5 vencedores se conocerán hasta el 27 de este mes. “Estamos confiados en que los resultados serán los mejores y si no lleguemos al primer lugar igual esto para nosotros es una enorme ganancia”, contó Shirley.

A más de este proyecto, los emprendedores esperan idear otros que se enfoquen en temas de ámbito social, ecológico. “Queremos ayudar a nuestra comunidad y hacerlo de la mano con la tecnología”, mencionó Alexander Baldeón, quien es oriundo de Guayaquil. (I)

DATOS

La “Sultana de los Andes” es considerada la provincia con mayor potencial innovador y tecnológico. Siempre ha destacado la Escuela Politécnica del Chimborazo.

El proyecto de Shirley Martínez y su grupo destaca entre más de 400 proyectos presentados de más de 100 países alrededor del mundo. Es el único ecuatoriano que está entre los finalistas.

En caso de que este proyecto quede entre los 5 ganadores del Challenge to change sus autores recibirán una computadora de última tecnología, un viaje a Nicaragua y alrededor de $ 2.500.

Martínez recibió la noticia a través de un email. Pensó que no era verdad hasta que los representantes de Microsoft en Ecuador le llamaron telefónicamente para confirmarle que su proyecto realmente quedó entre los finalistas.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media