Publicidad
El 4 de noviembre iniciará un curso virtual para capacitar a más de 20.000 trabajadores médicos
22.600 profesionales de salud reciben charla sobre equidad e inclusión
“Usted tiene una cardiopatía hipertensiva, confirmada por la presencia de hipertrofia del ventrículo izquierdo demostrada mediante ECG asociada a hipertensión arterial crónica. Probablemente causada por disfunción diastólica”. Ese fue el diagnóstico médico que Pedro recibió en 2004, en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo.
“No entendí nada y el doctor se limitó a decir que necesitaba un tratamiento. Le pedí que me anotara en un papel lo que tenía para preguntar a otra persona. El doctor no se dio el tiempo de explicarme y la verdad me daba un poco de miedo preguntar”, dijo este paciente que sufría de un problema del corazón. Ahora su problema está controlado, recuerda como anécdota su diagnóstico: “No entendía lo que tenía hasta que una enfermera se apiadó de mí y me explicó”.
Recibir la información sobre su diagnóstico, en términos que pueda entender, es uno de los derechos estipulados en la Ley de Derechos y Amparo del Paciente, publicada en 1995, reformada en 2006, con fuerza y vigencia real en el Gobierno actual, especialmente a partir de la Constitución de 2008, que establece, entre los artículos 32 y 35, sobre el Buen Vivir, la garantía del acceso a la salud integral, informada, oportuna, inclusiva, eficaz y con enfoque de derechos.
Por otro lado, Teresa, oriunda de Otavalo, quien vive hace 2 años en Guayaquil, recibe atención en el Centro de Salud N° 1 de esta ciudad. Recuerda que cuando llegó a Guayaquil en muchos lados la trataban con apelativos como ‘mamita’, ‘mijita’. “Me trataban como si no entendiera nada; por eso llegar al centro de salud y recibir un trato diferente me gustó y me hizo sentir importante. Los doctores y las enfermeras me llamaban por mi nombre e incluso cuando nació mi primer guagua me explicaron que tenía la opción de dar a luz acompañada y en la posición que yo decida”.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) implementó el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), el cual prioriza la atención primaria, la promoción de la salud y la prevención, de forma desconcentrada y con participación ciudadana, así como la inclusión de los enfoques de derechos humanos, interculturalidad y género.
Para lograr que todo el sistema de salud pública del país brinde atención con enfoque de derechos, el MSP inició desde 2013 una campaña para difundir los derechos de los pacientes y adicionalmente realiza un programa de instrucción dirigido a los operadores de salud sobre el marco normativo referente a los derechos de los pacientes.
Se desarrollaron capacitaciones a 22.600 profesionales de la salud a nivel nacional, en temas de derechos humanos, inclusión, equidad y atención a poblaciones diversas. Estas jornadas de aprendizaje han contado con el apoyo de otras instituciones, como el Ministerio de Justicia y el Consejo Nacional de Salud, según explicó Juan Carlos Iglesias, analista de Institucionalización de Enfoques de Género, Igualdad y Derechos Humanos en Salud.
Iglesias señaló que para el 4 de noviembre se tiene previsto el inicio del curso virtual ‘Derechos humanos y salud’, con el cual se capacitará a más de 20.000 profesionales de la salud sobre los derechos de los pacientes.
Adicionalmente, en las 9 zonas del país se ha distribuido material educacional para informar a los pacientes sobre sus derechos a través de charlas en salas de espera y ferias de la salud. Se colocaron afiches y pancartas que están expuestos en las unidades operativas de todo el país con mensajes que resaltan los derechos de los pacientes: derecho a una atención digna, derecho a no ser discriminado, derecho a la confidencialidad, derecho a la información en términos que pueda entender sobre el diagnóstico, el tratamiento y sus riesgos; derecho a decidir si acepta o declina el tratamiento, derecho a recibir atención gratuita.