Publicidad
155 preguntas tendrá el nuevo test Ser Bachiller
Desde el 3 hasta el 5 de marzo de este año, los estudiantes del régimen Costa rendirán -por primera vez- el examen unificado Ser Bachiller. Con esta prueba los alumnos obtendrán dos notas: una para graduarse del colegio y otra para obtener un cupo en la universidad.
Freddy Peñafiel, ministro de Educación, y Harvey Sánchez, director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), dieron detalles de la prueba.
A diferencia de los años anteriores, el test de marzo será totalmente digital. Por ello se habilitarán 4.206 instituciones con servicio de internet y 110.000 equipos de cómputo.
Eso ahorrará la impresión de pruebas físicas.
Hasta la fecha se han inscrito 335.307 postulantes. De este grupo, 153.000 son alumnos que aún no terminan la secundaria, mientras que 181.468 son bachilleres que buscarán un cupo en los centros de educación superior públicos.
¿Cómo se calificará?
Sánchez especificó que todos los inscritos deberán resolver, en tres horas, un examen compuesto por 155 preguntas que serán de selección múltiple y abordarán cinco áreas: razonamiento abstracto, dominio matemático, lingüístico, científico y social.
El funcionario indicó que existen 1.000 tipos de pruebas. Esto garantizará que cada alumno tenga una diferente a la de su compañero. La evaluación se calificará sobre 1.000 puntos. Para graduarse, los alumnos deberán alcanzar un mínimo de 700, mientras que para alcanzar un cupo en la universidad el puntaje mínimo será de 601.
Los jóvenes que logren un puntaje superior a 950 puntos ingresarán al Grupo de Alto Rendimiento (GAR). Ellos se beneficiarán con una beca total en universidades extranjeras. Si la elección es formarse en Ecuador, recibirán ayuda para cubrir sus gastos de residencia (en el caso de los alumnos de otras provincia que elijan un centro de Quito, Guayaquil o Cuenca).
El porcentaje que representará esta evaluación para determinar la nota de grado será de 30%.
¿Qué pasa con los reprobados?
Peñafiel indicó que el nuevo examen Ser Bachiller es obligatorio para todos quienes terminan la secundaria.
Por su parte, Sánchez resaltó que el mismo test (con todas las preguntas) es indispensable para todo aquel que desee ingresar a una universidad pública.
“No importa si el aspirante terminó el colegio hace dos o 10 años. Si quiere estudiar en la ‘U’, deberá actualizar sus conocimientos y aprobar este examen”.
Quienes no obtengan la sumatoria mínima para graduarse tendrán una segunda oportunidad entre el 10 y el 15 de marzo. Si en esta ocasión tampoco lo logran habrá una prueba remedial, que se tomará entre el 18 y 20 de abril.
Peñafiel precisó que estas dos oportunidades solo aplican para graduarse, no para ingresar a la ‘U’. Es decir, los alumnos solo tienen una oportunidad para lograr un cupo universitario, si reprueban deberán esperar seis meses para la siguiente convocatoria. (I)
El MinEduc creó una guía para el envío de tareas
Freddy Peñafiel, ministro de Educación, informó que, para facilitar la implementación de la nueva política de tareas, la entidad publicó, en su página web, una guía de apoyo. El documento plantea estrategias para el envío y corregir los errores que puedan cometer los docentes al momento de establecer los deberes para los alumnos. La guía también da algunos ejemplos que permiten el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes.
El funcionario precisó que, desde el segundo quimestre de año lectivo del régimen Sierra y desde el inicio del nuevo año en la Costa, todos los centros de educación (públicos, privados, municipales y fiscomisionales) deberán regirse por un límite de tiempo al momento de enviar tareas.
Para los alumnos de segundo a cuarto de básica se destinarán entre 30 y 40 minutos; los de quinto, sexto y séptimo, entre 40 y 60 minutos. El tiempo para los adolescentes de octavo, noveno y décimo, entre 60 y 80.
En el caso de bachillerato, lo máximo será de dos horas. El tiempo fijado no es por cada materia, sino por todas las clases que reciben. Los padres de familia pueden denunciar el incumplimiento de esta norma a través de las redes sociales del Ministerio de Educación (MinEduc) o llamando al 1800 Educación.
En caso de que alguna institución necesite más tiempo para las tareas, el procedimiento es hacerlo a través de la Junta Académica que deberá validar su propuesta a través del Gobierno Escolar.
A escala mundial en los países con alto desarrollo educativo, como Finlandia o Singapur, el promedio es de 4,9 horas semanales. (I)