Publicidad
140 becarios del magisterio obtienen títulos españoles
Cuando Frank Bajaña Jordán creía que era necesario esperar un tiempo más para cursar una maestría en educación, una convocatoria se convirtió en la solución.
Se trataba de la oportunidad de iniciar sus estudios de cuarto nivel en una universidad española, mediante el programa ‘Maestrías Internacionales’, que cubre el Ministerio de Educación (MinEduc).
Bajaña, quien es profesor de la Unidad Educativa Antonio Parra Velasco, del cantón Simón Bolívar (Guayas), recordó que previamente al proceso de selección debía cumplir con requisitos (tener nombramiento definitivo, obtener un puntaje mayor a 700 puntos en las evaluaciones de desempeño de los años 2009-2013, contar con título de tercer nivel registrado en la Senescyt y no ser mayor de 50 años).
“Fui uno de los seleccionados y pude acceder a la especialización sin pagar nada. Anteriormente estaba buscando una en el país, pero el costo, de alrededor de $ 8.000, era inaccesible para mí”.
Luego de un año y tres meses de preparación, Bajaña y 140 docentes del país se graduaron ayer en una ceremonia realizada en el colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil.
El ministro de Educación, Freddy Peñafiel, con autoridades de España, estuvo en el evento. Desde 2014 -explicó- la cartera de Estado firmó un convenio con las universidades Autónoma de Madrid, Complutense de Madrid, Nacional de Educación a Distancia y de Barcelona. Desde ese año, más de 2.000 profesores se beneficiaron. “La idea es que el 10% de la población docente, es decir, 14.000 maestros, obtenga títulos de cuarto nivel”.
Meta del país
Según Peñafiel, esperan alcanzar la meta en 2017, pero se puede extender hasta 2018.
El titular del MinEduc añadió que dentro del proceso de selección se consideró un análisis de los lugares que requerían fortalecer la preparación docente. “En esos sectores ofertamos las maestrías para que los profesores sean el eje del cambio en los distritos educativos”.
Los estudios -agregó- están dirigidos a la capacitación de formadores, para que puedan trabajar en equipo; en emprendimiento y gestión, para que los docentes se fortalezcan; y en orientación, para los trabajos en los departamentos de consejería estudiantil.
Por su parte, Pablo Martín González, director del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (Sepie), ente que depende del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, explicó que la entidad colaboró con la organización del proceso para formar a los profesores en maestrías. “Ha sido una enorme satisfacción formar parte de esto. Creemos que no hay mejor inversión que la destinada a educación”.
Engracia Alda, delegada del rector de la Universidad Autónoma de Madrid para Ecuador, detalló que las maestrías se desarrollaron en modalidad semipresencial. “Lo que no se podía hacer a nivel de aulas se hacía a través de las plataformas de correo electrónico, videoconferencias, cualquier método era bueno para estar en contacto con nuestros estudiantes”.
La también exdecana de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la institución señaló que los trabajos de titulación de los profesores se basaron en propuestas innovadoras para aplicar en el aula, entre ellas: planteamientos de programas de jóvenes emprendedores, formar cooperativas, realizar planes de actuación en una orientación educativa y utilizar el deporte para ayudar a las personas con mayor riesgo social.
En el acto los profesores se comprometieron a poner al servicio de los demás los conocimientos adquiridos y, además, ser un ejemplo para los estudiantes y padres de familia.
Adriana Bulgarín, máster en Formación de Bachillerato con especialidad de Administración y Economía, reveló que estudiar sin dejar de dar clases fue complicado, especialmente en aquellas ocasiones cuando los horarios se cruzaban.
“Teníamos que trasnochar, pero todo lo hacíamos por amor porque es conveniente estar a la vanguardia y seguirse capacitando día a día, esa es la labor del docente”, manifestó Bulgarín. (I)