Publicidad

Ecuador, 24 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

14 personas de cada 1.000 donan sangre en Ecuador

En el hospital del Guasmo Sur, personal del MSP entregó ayer certificados a los donantes recurrentes de sangre, además se realizó una casa abierta.
En el hospital del Guasmo Sur, personal del MSP entregó ayer certificados a los donantes recurrentes de sangre, además se realizó una casa abierta.
-

La labor de 150 héroes anónimos fue reconocida ayer por el Ministerio de Salud Pública (MSP), con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre que se recuerda hoy.

La sangre es un recurso importante en todos los tratamientos programados y en las intervenciones urgentes, recuerda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La entrega permite aumentar la esperanza y la calidad de vida de los pacientes con enfermedades potencialmente mortales y realizar procedimientos médicos y quirúrgicos complejos; es fundamental para tratar a los heridos en emergencia; y cumple una función esencial en la atención materna y perinatal.

La actividad la organizó el MSP, en las afueras del Hospital General Guasmo Sur, donde también hubo una casa abierta bajo el lema: ‘¿Qué puedes hacer? Donar sangre. Donar ahora. Donar a menudo’.

Los voluntarios recibieron diplomas por su aporte a la obtención oportuna de componentes sanguíneos requeridos por el Sistema Nacional de Salud. Uno de esos fue Carlos Navas, de 37 años. Él tuvo a su esposa, de 39, delicada de salud durante el parto, en 2013. Aquello lo llevó a reflexionar en la necesidad. “Ella tuvo un alza de presión y en la cesárea perdió sangre. Pudieron estabilizarla con dos pintas gratuitas”.

Desde octubre de 2015 se convirtió en donante voluntario recurrente. Desde esa última fecha ha entregado su aporte en cinco ocasiones; la última fue el mes pasado.

“Mi señora y mi hija salieron bien. Si mi familia está unida gracias a la aportación de alguien, ¿por qué yo no puedo hacer lo mismo?”.

De igual manera, Telmo García, de 51 años, llegó hasta la Cruz Roja de La Alameda (Quito) para donar su sangre tipo O+.

Él ya perdió la cuenta de las veces que se ha presentado como voluntario. “Lo importante -expresó- es cooperar con mis compatriotas. Es una acción humana”.

Julio López comentó que en la actualidad hay un promedio nacional de 14 donantes por cada 1.000 habitantes. El MSP aspira a llegar a 20 por cada 1.000 para conseguir un abastecimiento seguro de hemoderivados. El 63,6% son hombres y el 67,4% de las personas tiene de 18 a 39 años.

La cartera de Estado precisó que garantiza la provisión de componentes sanguíneos gratuitos en sus centros a través de un convenio con la Cruz Roja Ecuatoriana. “Cada mes se cancelan $ 698.000”.

El MSP organiza eventos, como el de ayer, donde los ciudadanos se acercaron a los puntos de extracción. “En 2016 se organizaron tres actividades que permitieron alcanzar las 2.400 unidades”.

López recordó que los donantes pueden acercarse a los bancos de sangre habilitados y controlados por el MSP. “Son ocho, entre hospitales públicos y privados en la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón). Se trata de estructuras grandes con mayor acopio donde también se realizan las pruebas”.

En cada sanatorio hay servicio de medicina transfusional (130 a nivel nacional y cinco en Zona 8) que coordina los bancos y “cuenta con elementos pequeños y ágiles con stock para las necesidades hospitalarias”.

El galeno señaló que desde 2012 el MSP tiene rectoría en la donación e implementa la gratuidad. “Antiguamente los bancos de sangre hacían un intercambio entregando una unidad, por cierto número de donantes. Eso  rompe el derecho constitucional a la salud”. Una de las formas de erradicar ese ‘canje’ es que la ciudadanía ‘tome conciencia’ de la importancia de darla.

Una persona mayor de 18 años y en condiciones de salud normales,  puede donar sangre cada 90 a 120 días, lapso en que se recupera esa entrega. Los adultos mayores no porque están expuestos a anemias. Quienes tienen una vida sexual promiscua tampoco, ante el riesgo de una afección de transmisión sanguínea, al igual que aquellos que se hayan realizado tatuajes en el último año o perforaciones (piercings).

Previamente, a los candidatos se les toma una  muestra para análisis. López dice que al 2,7% se le detectan enfermedades como VIH, hepatitis B y C, sífilis y chagas.

La sangre se cataloga por  el antígeno de superficie que se denomina O-A-B-AB; y el del factor RH positivo o negativo. Esto equivale a ocho tipos de sangre. Los O y A positivo y negativo son más comunes. (I)

Cruz Roja realiza entrevistas a los voluntarios

La sangre, luego de ser donada, debe pasar por una serie de pruebas de calidad antes de llegar a sus receptores.

Este proceso se cumple con la finalidad de garantizar que el flujo llegue a sus beneficiarios en buen estado, informó Juan Ospina Calderón, responsable de Donación Voluntaria de la Cruz Roja Ecuatoriana (CRE).

El personal de la institución realiza una entrevista previa al voluntario, quien debe llenar una ficha con los datos de identificación. Tras el primer filtro, pasa a la sala, en donde se extrae el fluido en una bolsa que tiene la particularidad de conservar el líquido.

En la unidad que funciona en La Alameda  (centro norte de Quito) se utilizan bolsas cuádruples. Estos empaques permiten separar el plasma, los críos y plaquetas.

Ospina explicó que la sangre extraída es colocada en tres tubos para realizar exámenes de hepatitis B, hepatitis C, enfermedad de chagas, VIH y finalmente entra en un proceso de almacenamiento.

La donación es marcada con una etiqueta de código de barras, que incluye información del tipo.

El flujo se almacena en refrigeradores especiales para preservarlo y procesarlo.

Luego de este proceso, el producto está disponible para ser enviado a los hospitales públicos y privados a escala nacional. 

Ospina está en contacto con los donantes. Hoy se realizará un homenaje a los voluntarios, a las 19:00, en Quito. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media