Publicidad
13 hospitales se inauguraron en 2016
En el país se registró un crecimiento de 4,3% en infraestructura hospitalaria entre 2005 y 2015, según el Anuario de Recursos y Actividades de Salud elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Al momento existen 4.081 establecimientos de salud. Hace 10 años llegaban a 3.912.
La mayor parte de ellos (83%) corresponde al Ministerio de Salud Pública (MSP). La inversión gubernamental entre 2000 y 2006 ascendió a $ 296 millones; y en el presente año llegó a $ 2.502 millones.
Por otro lado, el 92,3% de las mujeres embarazadas, según el MSP, recurrió al parto institucionalizado y solo 6,5% lo hizo en su domicilio. “Tengo una experiencia grata en el centro de salud del Comité del Pueblo y por eso daré a luz allí a mi segunda hija”, contó María Isabel Cevallos, de 28 años.
Hasta 2010 -de acuerdo con la Cartera de Estado- existían 2.082 unidades operativas. En 2016 se inauguraron 13 hospitales de segundo y tercer nivel y 18 están en ejecución (8 son nuevos y 10 están en proceso de intervención).
Adicionalmente se han inaugurado 61 centros de salud y 34 se encuentran en desarrollo.
Pichincha, Guayas y Manabí son las provincias que concentran el mayor número en los tres niveles de atención (500).
Según el informe del INEC, en 2015 se hicieron 75,2 millones de consultas a nivel nacional: el 30% (18,8 millones) por atención en salud preventiva. “Cada vez más personas acuden a un chequeo preventivo, porque se dan cuenta de que el gasto en curaciones es mayor (si no se cuidan)”, explica la ginecóloga Diana Cañizares.
Las mujeres hoy acuden a su primera revisión de control prenatal antes del primer trimestre de embarazo -observa-, debido a que es más fácil detectar las enfermedades.
El número de profesionales crece
A la par con el aumento de la infraestructura hospitalaria, se incrementó la cantidad de profesionales de la salud.
De acuerdo con el INEC, en 2015 existían 29.374 médicos, es decir, 135% más que en 2005 (12.492). Esto representa una tasa de 18 galenos por cada 10.000 habitantes.
Actualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 23 profesionales por cada 10.000 habitantes.
Existen 16.931 enfermeras, 4.686 odontólogos, 2.148 obstetrices y 1.237 psicólogos. El aumento de estos últimos profesionales -según la psicóloga Ana Pérez, quien atiende de forma particular- se explica porque la población se preocupa más de tratar la salud mental. Igualmente, el número de consultorios que atienden este tipo de patologías se amplió.
“Siempre han existido problemas en el ámbito emocional y mental, pero no había la suficiente confianza para acudir a los especialistas. Antes se creía que solo quienes estaban locos debían acudir a un psicólogo. Ahora se entiende que hasta los niños, a veces, requieren visitar a un profesional para evitar que esos problemas emocionales los afecten toda la vida”.
MSP aún requiere especialistas
Pese al incremento en el número de profesionales de esas ramas -que según el MSP se debe a que el Consejo de Educación Superior (CES) aprobó esas carreras por la demanda en los estudiantes- aún la salud pública del país necesita más especialistas.
La mayor demanda del ministerio del ramo está en medicina familiar, anestesiología y ginecología.
Según el Viceministerio de Provisión de Servicios de Salud, se requiere ampliar la cobertura en 10 especialidades: imagenología-radiología, emergencias y desastres, traumatología, pediatría, medicina interna, cirugía general, cuidados intensivos, traumatología y pediatría.
“Adicional a estas ramas existen especialidades y subespecialidades derivadas de la pediatría y medicina interna, en las que se está trabajando con las universidades para la formación de los profesionales que se requieren”, indicó el MSP en una entrevista vía correo electrónico.
Para solventar ese déficit, por ejemplo, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) invierte $ 40 millones en la formación de 400 nuevos médicos especialistas que “ayudarán a nivel nacional, ya que comienzan a graduarse desde este año” en las diferentes instituciones educativas”. (I).
Datos
Actualmente están en ejecución 8 nuevos hospitales (por $ 760 millones) en Cotopaxi Esmeraldas, Sucumbíos, Tungurahua, Manabí, Zamora Chinchipe y Guayas.
Alrededor de $ 260 millones se invirtieron en los centros que están en las provincias de Carchi, Orellana, Pastaza, Manabí, Galápagos, Santa Elena, Morona Santiago, El Oro, Loja y Pichincha.
Para la atención en los distintos niveles de salud, el Ministerio estableció el sistema de referencia y contra referencia, a fin de garantizar la atención de salud en los servicios de todos los usuarios.
El usuario debe dirigirse a los puntos de primer nivel (centros de salud). Si la patología es más complicada, recibe una referencia a un hospital de segundo o tercer nivel, según la necesidad del paciente.