Publicidad

Ecuador, 01 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

En el último año 98 mujeres han pedido ayuda a los 3 consulados de ecuador en el país europeo

12 madres ecuatorianas volvieron a abrazar a sus hijos en Italia (Infografía)

-

La ley italiana de protección al menor es clara: si la familia vive en condiciones de pobreza y no puede sostener al pequeño se retira la tutela al padre o madre. El cargo estipulado es abuso de la patria potestad o conducta perjudicial para el menor. También pesa si existen evidencias de maltrato infantil o abuso. La norma no es exclusiva para los migrantes, sino también para los ciudadanos italianos.

Peleando con la justicia italiana y con ansias de abrazar a sus hijos nuevamente, 98 madres han pedido ayuda a los 3 consulados ecuatorianos en Italia. Solo en Génova habría 55 niños que han sido separados de sus hogares y 1.062 cuentan con seguimiento del servicio social del país europeo.

“Dos años atrás nos encontramos con el problema de que familias iban a los consulados en Génova contando que la justicia les había quitado a sus hijos. Se reacciona sobre la marcha, pero como los casos aumentaban se tomó la decisión de  armar un plan”, explicó el canciller Ricardo Patiño en un conversatorio realizado ayer en Azogues.

En la cita al sur del país hubo buenas noticias: 42 familias ecuatorianas hasta el momento reciben asesoría de profesionales en los 3 consulados.  Y mejor aún, 12 niños que habían sido cedidos a familias italianas o que ya estaban en albergues retornaron a sus hogares de nacimiento, y pudieron abrazar a sus madres otra vez. Este dato corresponde a un trabajo de los últimos 5 años.  

“Si la justicia social decide que el futuro del niño está en riesgo, se ha avanzado para que busquen familiares cercanos, hasta cuarto grado de consanguinidad, y no pasen de inmediato a casas hogares o de extraños”, agregó Patiño.

Parte del trabajo del equipo de profesionales ecuatorianos, radicados en Génova, Milán y Roma, es dialogar con los departamentos sociales de los municipios italianos para llegar a un acuerdo.   Los consulados también brindan ayuda en  procesos judiciales y extrajudiciales ante el Tribunal Ordinario y de Menores en materia civil y penal.

La viceministra de Movilidad Humana, María Landázuri, explicó que en sí la ley italiana no es dañina, sino más bien quienes la ponen en ejecución no toman en cuenta aspectos interculturales, “han tomado decisiones equivocadas y con un sesgo, y se inclinan más por familias italianas”.

Génova recibió el mayor flujo de inmigración entre ambos estados el siglo pasado. Allí habitan aproximadamente 5.800 menores ecuatorianos con sus familias, y al menos 66 han sido definitivamente alejados de sus familias.

Debido a que la pobreza es efectivamente una de las razones para que las madres pierdan la tutela de sus hijos, el Consulado también ha iniciado una cooperativa de negocios para ecuatorianos y así ellos obtengan una nueva fuente de ingresos.

Uno de los efectos de la migración es además la brecha intercultural entre generaciones, padres e hijos. Con miras a unir a las familias, 200 universitarios de Génova dictan talleres a jóvenes y niños hijos de migrantes ecuatorianos, ya sea que nacieron en Italia o llegaron al país de pequeños. Esta es una forma de acercarlos a sus raíces, enseñándoles español, danza y otras manifestaciones culturales.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media