Publicidad
100 ml de licor adulterado pueden causar daños irreversibles
El riesgo de consumo de alcohol adulterado se repite en las festividades de diciembre. En el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, el año pasado, trataron 10 casos por intoxicación al ingerirlo.
El licor adulterado es una preparación falsificada que se comercializa como si fuera auténtica.
Según Carlos Esteves Mendiburu, cirujano del área de emergencia del citado nosocomio, el problema surge al beber alcohol metílico (industrial).
El galeno explica que este componente, de mala calidad, se prepara en recipientes caseros. Por ello, “los productos del desecho se metabolizan en el hígado y producen formaldehído (una sustancia tóxica para el organismo)”.
La diferencia con el alcohol etílico, apto para el consumo, es que este ocasiona ‘chuchaqui’.
De acuerdo con el especialista, los primeros síntomas que aparecen tras consumir trago falsificado son náuseas y vómito. “Luego afecta las funciones renales y visuales; puede provocar ceguera, cefalea intensa y daño en los pulmones”.
Para llegar a ese estado basta beber una dosis baja. ‘Un vaso de 100 ml produce la muerte, depende de la concentración de alcohol’.
Los médicos que atienden esos casos de emergencia hacen lavados gástricos con la finalidad de evitar que el tubo digestivo lo absorba más. “El alcohol metílico, molécula que produce cambios, es una sustancia irritante para el organismo. El hígado no lo reconoce y origina graves trastornos metabólicos”.
Producto manipulado
Para Oswaldo Valle, profesor de química de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), el sabor del líquido adulterado es más fuerte para el paladar que uno apto para el consumo humano, pero al añadirle hielo (combinado con la emoción de la fiesta con amigos y encuentros familiares) ese detalle pasa desapercibido para la mayoría.
Los licores fuertes no caducan y contienen hasta 40% de alcohol etílico. El otro 60% proviene de agua con sabores, que le da el sabor característico al trago.
¿Cómo determinar si el producto contiene metanol? Valle explica que para lograrlo se destila. “Si hierve a 89 grados centígrados es etílico; si lo hace a menor temperatura, es metílico”.
Las edades de los pacientes que llegan enfermos -de acuerdo con Esteves- van de los 15 a los 70 años. “No hay una diferencia entre edad (para resultar afectado), en cualquier caso puede ser mortal”.
Las investigaciones desarrolladas a los pacientes muestran que los productos que consumieron mayormente son whisky y, en menor cantidad, ron.
Los controles
El intendente del Guayas, Luis García, confirmó que el whisky es la bebida más falsificada. “En los últimos cinco meses hallaron 30 botellas (originales) que no contaban con las medidas de seguridad”.
El año pasado incautaron, en total, 75 botellas de marcas de whisky cuyo contenido era falsificado.
Según la Intendencia, los hallazgos han sido mayoritariamente en los cantones que están fuera de Guayaquil. Además, “allí comercializaban guanchaca, el puro que normalmente se consume en los pueblos, recintos y caseríos. Por no contar con registro sanitario y debido a que puede ser perjudicial para la salud se pone a conocimiento de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa)”.
Para determinar si una bebida alcohólica es segura para el consumo de la población, la Arcsa toma como referencia los parámetros en cuanto a análisis de laboratorio que se indican en las normas INEN, Codex Alimentarius y otros parámetros internacionales.
En caso de que un establecimiento venda o fabrique el producto, la agencia determinará las posibles sanciones según el tipo de infracción, las cuales se establecen en la ley Orgánica de la Salud. Estas pueden ser: multa, suspensión de permiso o licencia y clausura parcial, temporal o definitiva del local.
García recomendó a la población comprar licor en lugares autorizados y tomar en cuenta las medidas de seguridad del envase (en las cuales indica que son productos originales e importados). “El licor que no las tiene es de contrabando y puede ser perjudicial”. (I)