Publicidad

Ecuador, 22 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

1'000.000 de familias ya no son pobres

Las ministras Valentina Rivadeneira, Katiuska Miranda, Lídice Larrea, Gabriela Rosero, Verónica  Espinosa y Pamela Morcillo mostraron los avances sociales.
Las ministras Valentina Rivadeneira, Katiuska Miranda, Lídice Larrea, Gabriela Rosero, Verónica Espinosa y Pamela Morcillo mostraron los avances sociales.
Foto: Daniel Molineros / El Telégrafo
27 de enero de 2017 - 00:00 - Redaccion Sociedad

La pobreza en Ecuador disminuyó 14,7 puntos, y la pobreza extrema, 8,2, según el balance gubernamental de los últimos 10 años.  

Las cifras fueron expuestas por las representantes de seis carteras de Estado: Gabriela Rosero, del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS); Verónica Espinosa, del Ministerio de Salud Pública (MSP); Pamela Morcillo, del Ministerio del Deporte; Katiuska Miranda, del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi); Lídice Larrea, del

Ministerio de Inclusión Económica y Social; y Valentina Rivadeneira, viceministra de Gestión Educativa.

Rosero explicó que la reducción de esta desigualdad se dio por un crecimiento económico importante en el territorio nacional. Este se midió a través del Producto Interno Bruto (PIB), el cual se duplicó: pasó de $ 47.000 millones en 2006 a $ 102.000 en 2017. “A esto se suman las políticas redistributivas que el Gobierno Nacional de turno aplicó en una década de administración”.

Estas medidas -señalaron- incrementaron la cobertura de los servicios básicos, la seguridad social, la escolaridad, el mejoramiento y acceso al empleo, y disminuyeron el déficit habitacional.

Larrea indicó que ahora dan cobertura integral a los pobres. La funcionaria destacó que en 2007 1.000 personas recibían el Bono de Desarrollo Humano (BDH), pero ahora lo hacen 433.000. “Más de 1’000.000 de familias han salido de la pobreza”. Asimismo, hay 22.000 beneficiarios del Bono Joaquín Gallegos Lara (ayuda destinada a quienes cuidan a una persona con discapacidad en las casas).

En cuanto a desarrollo infantil, Larrea informó que 300.000 niños de 0 a 3 años son atendidos anualmente en los Centros Infantiles del Buen vivir (CIBV). A escala nacional se registran 69 CIBV emblemáticos.

Los infantes de estos centros son asistidos por 14.300 educadoras, que reciben capacitación continua. De la misma manera, 54.000 adultos mayores acceden a cuidados integrales en las unidades gerontológicas y 490.000 cuentan con una pensión económica.

Espinosa resaltó que, en 10 años, 2.401 ecuatorianos se han beneficiado de un trasplante y se distribuyeron 3.782 becas para especialidades médicas.

Igualmente, en 2006 se realizaron 16’000.000 de consultas médicas en los centros públicos; y en 2016, 43’000.000.  

El salario de los médicos también aumentó. En 2008 estos profesionales ganaban $ 919 y ahora, $ 1.676.

Miranda agregó que en cuanto a vivienda, el país disminuyó el hacinamiento (urbano y rural) en 11,15%. Hasta 2016 se apoyó a 34.213 damnificados del terremoto de abril del año pasado. Esta ayuda generó 75.439 plazas de trabajo directas y 188.598 indirectas.

Rivadeneira destacó los logros educativos. Actualmente, la tasa de asistencia a la Educación General Básica es de 96% y la de bachillerato, 72,25%. Además, 49.740 docentes fueron recategorizados, mientras que 4.202 cursaron una maestría internacional.

En deporte, Morcillo destacó la creación de 5 centros de Entrenamiento de Alto Rendimiento. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media