Publicidad

Ecuador, 12 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Artistas llenan de sonrisas los albergues manabitas

Artistas llenan de sonrisas los albergues manabitas
Foto: Leiberg Santos Gaibor El Telégrafo
08 de mayo de 2016 - 00:00 - Leiberg Santos Gaibor

El Viejo Marcial y Doña Piedad tienen la atención total de más de 40 niños. Estos personajes explican por qué se generan los terremotos y cuáles son las secuelas. De manera jocosa, Marcial y Piedad relatan cómo fueron los sismos más fuertes en el Ecuador del siglo pasado, como el sucedido en Ambato, en 1949, o el de Bahía de Caráquez (cantón Sucre), en 1998.

En cada historia, un grupo de actores entra a escena. “Yo estaba en el circo cuando pasó el terremoto de Ambato”, dice el Viejo Marcial y de inmediato entran malabaristas, payasos y bailarinas.

Así, con historias llenas de colorido y consejos prácticos en caso de otro movimiento telúrico, diversos artistas buscan llegar con un mensaje positivo a los niños que viven en los refugios.

Más de 40 personas forman el show ‘Arte por la vida’, con el que hasta ayer han visitado 11 albergues en diferentes puntos de Manabí, como son Manta, Portoviejo, Jaramijó, Jama, entre otros. Sus mentalizadores, Nixon García y Rocío Reyes, cuentan que esta iniciativa, sin fines de lucro, se llevará a cabo por varias semanas más.

Un giro a la ayuda

Después del terremoto, muchas personas se ofrecieron como voluntarias en diferentes actividades, entre ellas remover escombros, cargar víveres, cocinar, reunir ropa y alimentos.

Un grupo de artistas buscó ir más allá y trabajar en la parte anímica de las personas, específicamente con los niños. Así se formó ‘Arte por la vida’.

En escena se juntan artistas mantenses de diversas agrupaciones, como la compañía Ceibadanza, Foto Club Manta, Facultad de Ciencias de la Educación de la Uleam (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí), Proyecto Nereida, ARU, independientes; son más de 40 personas que forman parte de esta iniciativa.

El arranque fue rápido. Nixon escribió un guión de una obra teatral y luego se juntó con los malabaristas y la danza.

La música es infaltable en este show que se muestra muy llamativo para los menores. Se sumaron otras ideas, como hacer pintar a los niños en bobinas de papel (donadas).

“La vida sigue” es una corta frase con la que los protagonistas buscan motivar a las personas en  ‘Arte por la vida’.

La primera visita a los albergues fue hace dos semanas, en el refugio ubicado en la av. 28 y calle 8, donde las improvisadas paredes y techos eran de cartón.

La semana anterior, en Colisa, Jaramijó, el grupo ingresó con una murga. Mientras los músicos prendían el ambiente, se instalaban los equipos y se ultimaban detalles para el espectáculo estilo circense.

Para ganar tiempo, los voluntarios pusieron a los niños a pintar en la bobina de papel. Son 5 chicos por rollo a los que se les reparten crayones de diversos colores.

La pregunta más común con todo listo es “¿qué dibujo?”. Los voluntarios responden que grafiquen lo que ellos sienten y lo que desean ver. Los trazos son de casas con árboles, corazones, mascotas. Otros manifestaron sus experiencias con el sismo, pero terminaban con un arcoíris y mensajes de ‘Vamos Ecuador’ o ‘Adelante Manabí’.

Paralelamente a esto se armaba el escenario y se afinaba el sonido. Al finalizar de pintar los niños, inmediatamente se inició el show artístico, con el Viejo Marcial y Doña Piedad como centro del evento. Los personajes son dos adultos mayores que de una manera popular cuentan sus anécdotas en cada terremoto. “En Bahía me moví todita, pero me paré firme en una zona segura y sobreviví”, indicó la actriz que personifica a la anciana.

Ambos personajes se hacen bromas. “Estamos viejos”, dijo Marcial, a lo que Piedad respondió: “Estamos es mucha gente, yo me mantengo muy bien a pesar de mi edad”.

Los niños no paran de reír. Pero entre bromas, los actores ya han mencionado los terremotos de Ambato y Bahía, algo que se quedó en la memoria de los chicos.

De repente, una tricimoto recoge a Piedad y ella hace subir a varios de los menores al vehículo. Son felices, dejan atrás todo pensamiento triste sobre su situación en el albergue cuando están jugando.

Sus padres también observan el espectáculo y se distraen a pesar de la preocupación de no tener un lugar propio en donde vivir, porque el sismo derribó sus viviendas.
Entre los albergues visitados están el colegio Manta, Playita Mía, Emilio Bowen, Miraflores, el aeropuerto de Portoviejo, Don Juan, San Juan y Jama.

La hora ideal, según Nixon, es en la tarde, ya que así los participantes han salido de sus trabajos. Además, los menores están más atentos a las enseñanzas, ya que los rayos solares están decayendo.

Para los menores, permanecer en albergue es una aventura más. ‘Arte por la vida’ es un apoyo para que los chicos tengan la visión de que hay que levantarse tras las tragedias y que el refugio es una transición a su nueva casa.

Las vivencias de estos sitios donde radican temporalmente familias enteras son un ejemplo de cómo vivir en comunidad.

Tras la presentación, los niños siguen hablando de las ocurrencias de Marcial o de las enseñanzas de Piedad. Más de uno intenta hacer los malabares y las niñas practican la danza.

“El arte cura. La esencia de ser manabita no se ha perdido, el ecuatoriano ha respondido para nuestros hermanos. Y la vida continúa, la vida sigue, sigue y seguirá”, acotó Nixon.

El payaso Clavelín perdió su casa, pero no su sonrisa

El trabajo de hacer sonreír a los niños es algo que se replica en los diversos albergues. En Canoa, un grupo de voluntarios realizó un pequeño acto para que los menores puedan jugar y exponer sus sentimientos.

Más de 10 especialistas en medicina, psicología, miembros de una ONG y el payaso Clavelín ofrecieron ayuda en esta localidad de San Vicente. Alrededor de 20 menores se reían de las bromas del bufón, artista cuya realidad no se aleja mucho de los damnificados.

“Yo también lo perdí todo en el terremoto, mi casa se cayó, pero yo me entrego en estos shows con los niños, para hacerlos sonreír en medio de la desgracia”, contó este payaso portovejense. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media