Carlos Castillo Chávez / matemático y biólogo de origen mexicano
'Yachay Tech forma gente que será capaz de crear nuevo conocimiento'
Vendió su casa en Arizona, Estados Unidos, para empezar una nueva vida en Imbabura, la provincia que lo acoge desde noviembre, cuando recibió el nombramiento como nuevo rector de Yachay Tech, la universidad ubicada en el cantón San Miguel de Urcuquí. Al científico, de origen mexicano Carlos Castillo le entusiasma la idea de dejar el paisaje desértico de Arizona para vivir rodeado de montañas.
Este investigador fue reconocido por muchos como el líder intelectual y uno de los modelos más distinguidos a seguir entre la comunidad de científicos e ingenieros hispanos en Estados Unidos.
Usted ha formado a varias generaciones de científicos latinos, ¿qué oportunidades tienen estos investigadores en Estados Unidos, un país tan competitivo en ese campo?
Es un proceso complicado para todos, tanto para latinos como para americanos, porque en Estados Unidos no hay ninguna preferencia a la hora de contratar a científicos para diferentes áreas. En realidad, la competencia es muy dura, pero me he dedicado a crear programas que los preparan para ser los mejores. Mi labor también se ha enfocado a formar a mujeres científicas. El número de ellas ha aumentado de manera significativa, pero el problema ahora es evitar que abandonen su carrera una vez que han logrado cierto grado de éxito, porque muchas de ellas también son madres y esposas y, a diferencia de los hombres, cumplen al mismo tiempo con varias tareas nada fáciles.
¿Por qué dejó su cargo de director en un centro de investigaciones en Arizona para venir a Yachay Tech?
Por egoísta. Muy pocas veces en la vida uno tiene la oportunidad de participar en un proyecto de tremenda transcendencia no solo para Ecuador, sino para la región, y que me den la oportunidad de ser parte de un proyecto tan importante para el futuro de Ecuador y América Latina.
Hay numerosas universidades e institutos de investigación a escala mundial que promueven la excelencia académica, Yachay es un ejemplo en Ecuador. ¿No cree que estos centros también fomentan una suerte de elitismo académico?
Depende de cómo se maneje. Fui profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y un aspecto que es fundamental es promover la participación del mejor talento de todo el país y me parece que Yachay lo hace, porque tiene estudiantes de todo el país. Es importante que todos tengan acceso a la mejor educación posible para que contribuyan en la resolución de los principales problemas de Ecuador. Nelson Mandela decía que la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo.
¿Cree que es una prioridad conectar a Yachay con el sector productivo?
Estamos tratando de hacerlo, tenemos un centro de transferencia de tecnología que está empezando a funcionar. Es importantísimo que el conocimiento tenga una oportunidad de impactar directamente en la economía de Ecuador y eso tiene que involucrar al sector privado.
¿En Yachay se forman emprendedores o académicos?
Líderes académicos que tienen una visión más profunda de lo que eso significa.
¿Y qué significa?
Que quieren hacer investigación de impacto. Lo importante es formar investigadores de alto nivel que quieran cambiar al país.
¿No existe el riesgo de que los jóvenes estudiantes que se gradúan en Yachay Tech estén sobrecalificados?
La realidad del país demanda gente del mayor nivel posible. No preparamos a jóvenes para que ocupen los trabajos del siglo XX, los preparamos para que se desempeñen en los empleos del siglo XXI. Aunque aún no se sabe con certeza qué áreas serán importantes en los próximos 10 años, es fundamental formar gente capaz, preparada, autodidacta y que pueda crear nuevo conocimiento.
¿Estos jóvenes, sin embargo, podrían encontrar mejores oportunidades en otro país si las condiciones para su desarrollo profesional no son las más adecuadas en el Ecuador?
Por supuesto, esto siempre es posible y hay mucha gente que piensa: “me estoy preparando para quizás irme fuera del país”, pero quienes llegamos de fuera vemos tantas oportunidades de crecimiento en nuestros países. Es necesario crear la mentalidad de que es posible crear industrias, promover la conformación de centros de investigación, por ejemplo.
¿Por qué considera necesario que Ecuador tenga un Yachay Tech, si el país ya cuenta con universidades reconocidas?
No solo Ecuador debe tener un Yachay Tech, todo país en América Latina debería tener un centro de investigación de este tipo. Hay que indicar también que Yachay Tech no va a resolver todos los problemas de Ecuador ni tampoco es el centro de educación responsable de proveer de una educación de alta calidad a todo el pueblo ecuatoriano; lo que va a crear es una serie de estándares basados en crear un programa de educación, a través de la investigación. Es así que los estudiantes en el momento que ingresan a la carrera están involucrados en la creación de conocimiento, en la exploración de nuevas tecnologías. Ciertamente hay investigadores excelentes en otras instituciones, pero en estas no existe una investigación intensa y de escala internacional como Yachay Tech. Lo importante es ser líderes mundiales en lo que hacemos.
¿Qué proyectos emprenderá en esta universidad?
Buscamos crear programas de doctorado; estamos a punto de completar el primer programa de doctorado en Geología y dentro de un año tendremos 5 programas de doctorado.
Eso significa que no tendremos que gastar fortunas estratosféricas para enviar a gente a que se especialice en el exterior. Vamos a hacerlo aquí y siempre con colaboraciones internacionales.
¿Cómo piensa lograrlo?
Buscamos propiciar un diálogo y para ello tenemos que visitar a los rectores de las diferentes instituciones educativas. Todavía tengo mucho que aprender, porque mi nombramiento empezó en noviembre y he estado tramitando papeles.
¿Usted ampliará las relaciones con otras universidades del mundo?
Sí, aunque ya existen y por eso se explica los valiosos profesores que tenemos. Muchas de ellas son relaciones personales, por ejemplo, el programa de doctorado de Geología será en colaboración con una universidad en Alemania. ¿Y por qué lo hacemos así? Porque construir la infraestructura que necesitan lleva tiempo y queremos empezar a contar ya con un talento humano extraordinario y lo haremos en colaboración con esta universidad para empezar a utilizar sus laboratorios sin pagar.
¿Yachay siempre esperará fondos estatales para financiarse o algún momento gestionará sus propios recursos? ¿Qué ocurre con las universidades en Estados Unidos?
Las universidades de Estados Unidos no se autofinancian, muchas de ellas se mantienen por el cobro de altísimas colegiaturas. Por ejemplo, si eres estudiante en el sistema educativo del estado de California y eres residente de ese estado debes pagar más de $ 20 mil por año, pero si vienes de otro Estado, tienes que pagar $ 40 mil al año. Entonces, eso del autofinanciamiento no es cierto. Por otro lado, en Estados Unidos, existe la posibilidad de competir por dinero para investigación. La National Science Foundation (Fundación Nacional para la Ciencia) tiene un presupuesto de $ 8 billones; el Instituto Nacional de Salud, $ 30 billones, de hecho, esta última es la tercera parte de lo que representa el presupuesto de Ecuador. También hay que decir que todos los ministerios tienen cientos de millones destinados para investigación.
Entonces, ¿cree que Yachay también puede competir por recursos económicos?
Vamos a competir por ese dinero, aunque es internacional. La probabilidad de ganar ese dinero en Estados Unidos es del 10%, lo que significa que la competencia es bien dura, pero también vamos a competir por el dinero de la Unión Europea y por muchos lugares para tratar de encontrar diferentes maneras de financiar la investigación. Claro que lo tenemos que hacer, porque es fundamental. Otro de los objetivos es trabajar con la industria. Es clave convertirse en un centro de transferencia de tecnología, donde podamos ofrecer servicios a diferentes comunidades para obtener recursos. En definitiva, vamos a hacer hasta lo imposible para lograr obtener fondos que nos ayuden. Es fundamental señalar que Yachay ya recibe financiamiento internacional, por ejemplo, de la Unión Europea por $ 150 mil. En realidad, ser autosustentable ya es parte de Yachay Tech.
¿Es posible equipar Yachay Tech a algún otro tipo de proyecto educativo?
Es una universidad revolucionaria. Tengo que decirle que es muy difícil cambiar a las universidades ya establecidas. Por ejemplo, la mayoría de las universidades americanas está definida por departamentos: Biología, Química, Matemáticas. Muchos de los problemas que tenemos sobre sostenibilidad y energía no pertenecen a esas escuelas. Tenemos profesores que hacen investigación básica, lo cual es importante, pero que, rara vez, colaboran para desarrollar investigación aplicada.
¿Y en qué se diferencia Yachay?
Yachay combina bien las ingenierías y las ciencias en cada una de las escuelas y, además, hay una estructura flexible en este lugar. Por otro lado, no queremos crear una institución que se torne rígida y que después de 20 años se mantenga igual.
Su trayectoria académica
Una carrera exitosa
El nuevo rector de Yachay es matemático, biólogo y científico social de origen mexicano que tiene una carrera brillante en Estados Unidos, donde ha ejercido distintos cargos como profesor y director. Su investigación y cátedra es altamente interdisciplinaria.
Su trabajo de investigación
Ha inspirado a nuevas generaciones de científicos
Castillo ha enfocado su trabajo investigativo en el estudio de problemas que podrían ayudar al mundo a combatir enfermedades. Ha escrito 250 publicaciones, que incluyen una docena de libros, libros de texto, monografías de investigación y volúmenes editados. (I)