Publicidad

Ecuador, 16 de Abril de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Las muertes por accidentes se han reducido en 9%

Exceso de velocidad; conducir en estado de embriaguez; irrespetar las señales de tránsito y utilizar el teléfono celular al conducir son las principales causas de los accidentes.
Exceso de velocidad; conducir en estado de embriaguez; irrespetar las señales de tránsito y utilizar el teléfono celular al conducir son las principales causas de los accidentes.
-

Los casos de siniestros de tránsito, fallecidos y lesionados a escala nacional en los 5 primeros meses de 2016, disminuyeron con relación al mismo período de 2015, según los datos registrados por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).

Entre enero y mayo de 2015 se documentaron 14.535 siniestros, mientras que en los 5 primeros meses de 2016 hubo 13.114 casos, lo que generó una reducción del 10%.

El número de fallecidos desde enero hasta mayo de 2015 fue de 882. En el mismo período de este año se registraron 803 muertes, lo que representa una reducción del 9%.

En cuanto a lesionados, durante los meses indicados de 2015 hubo 10.240 afectados. En similar período de 2016 se registraron 8.638 casos, es decir, se evidenció una reducción del 16%.

Con motivo de la Tercera Jornada Iberoamericana de Seguridad Vial ‘Las estadísticas tienen Rostro’, que se desarrolló el último jueves, en la capital, organizada por la Fundación Cavat Nicole Paredes. El titular de la ANT, Michael Doumet, afirmó que el Gobierno Nacional trabaja para que estas cifras sigan disminuyendo.

Doumet anunció que se repotenciará la educación vial en el país para salvar vidas y reducir los índices de mortalidad. “Juntos podemos cambiar la realidad del país, cada uno asumiendo el rol que le corresponde, ya sea como conductor, peatón o usuario de la vía”.

Primera causa de muerte

Roy Rojas, director de proyectos del Consejo de Seguridad Vial de Costa Rica, (Cosevi), indicó que los siniestros de tránsito son la primera causa de muerte en hombres, cuyas edades oscilan entre 5 y 29 años, en América Latina.

Un control efectivo no depende de la cantidad de infracciones que se sancionan, sino de aplicar acciones preventivas para jóvenes y los actores más vulnerables, como los peatones, motociclistas y ciclistas, anotó.

Rojas sugirió que los ciudadanos deben estar informados sobre el destino del dinero de las multas a los infractores de tránsito. Citó un informe de Naciones Unidas que señala que los resultados de la aplicación de las leyes de tránsito en la región son menores al 50%.

Jeanne Picard, presidenta de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Víctimas contra la Violencia Vial (Ficvi), precisó que en los últimos 5 años, 30 millones de personas resultaron heridas en siniestros de tránsito en la región. “Esa cifra representa alrededor de 16.800 lesionados diariamente. Es decir, un costo del 4% del Producto Interno Bruto (PIB)”.

Responsabilidad de siniestros

Romina, de 11 años, fue atropellada porque el conductor de un vehículo utilizaba el celular; Frank, de 11 años, cruzaba por el paso cebra y un camión lo embistió, a pesar de que el semáforo se encontraba en rojo.

Jorge, de 16 años, fue atropellado repentinamente, porque el conductor del vehículo se encontraba en estado de embriaguez. Ellos figuran en la lista de fallecidos recientemente de la Fundación Covial.

Las estadísticas señalan que la primera causa de muerte de niños y jóvenes entre 5 a 29 años son los siniestros de tránsito, precisó Soraya Herrera, representante de la fundación Cavat. Por ello, agregó que, durante las jornadas que realiza esa fundación, expertos en la materia comparten las campañas que han tenido éxito y las buenas experiencias que han dado resultado en otros países.

Víctor Jiménez, director de la Comisión Interinstitucional de Educación y Seguridad vial (Covial), indicó que ellos realizan campañas permanentes porque “el 95% de la responsabilidad de los percances recae en el factor humano, seamos conductores, peatones, ciclistas, pasajeros y conductores”.

Por ello, las tareas son focalizadas a esos sectores, a quienes se llega con mensajes de seguridad vial a escala nacional.

Patricio Vaca, representante del Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha, aseguró que están “decididos a disminuir los siniestros de tránsito a través de la formación de conductores responsables”.

Al referirse a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial vigente, Guillermo Abad, representante de Justicia Vial, dijo que “lo positivo es que tenemos una Ley de vanguardia, lastimosamente se cumple en 50%. Mientras se aplique la Ley, mejor será la seguridad vial”.

La Ley cumple con 3 principios: organizar el transporte, mejoramiento del tránsito y seguridad vial, pero uno depende del otro. “Si no se organiza el transporte público y privado, nunca vamos a tener un mejoramiento del tránsito”, indicó.

Motocicleta Ambulancia

Los siniestros en motocicleta están entre los casos que se registran con mayor frecuencia. Por ello, la Cruz Roja Ecuatoriana tiene 12 motos “de pronta intervención” que constan de un paramédico y un conductor.

Diego Medina, representante de la entidad, dijo que los vehículos se concentran en el Centro Histórico de Quito, donde es muy difícil avanzar con una ambulancia. “Lo que se busca es disminuir el tiempo de respuesta para asistir al paciente”.

Innovación Transporte Seguro

Michel Espinoza, representante de China National Electronics Import and Export Corporation (Ceiec), contratada por la ANT, indicó que en los buses intercantonales se incorporó una cámara adicional y a los interprovinciales, 2 dispositivos, también un letrero de lectura de velocidad. La meta es instalar, hasta el 15 de julio, 72.256 kits. En la primera fase se instalaron 55 mil dispositivos en el país. 

La jornada contó con la presencia de expertos internacionales de España, Costa Rica y Uruguay. Entre ellos Roy Rojas, director de proyectos del Consejo de Seguridad Vial de Costa Rica – COSEVI; Jeanne Picard, presidenta de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Víctimas contra la Violencia Vial – FICVI; e Hilda Gómez del Banco de Desarrollo de América Latina – CAF.

Datos

3.500 personas fallecen en el mundo anualmente por esta causa. Decenas de millones de personas resultan heridas o con discapacidad (OMS).

142 mil latinoamericanos mueren cada año y 5 millones de personas resultan heridas de gravedad, de acuerdo con datos de Ficvi.

La meta de la región es reducir en 50% el número de fallecidos en los siniestros automovilísticos hacia 2020, por recomendación de la Cepal. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media