Expresos deben ser seguros
Texto: Juan Carlos Holguín, David Guerrero y Patricio Ramos
Jenny Rojas tiene dos hijos en edad escolar. Vive en el barrio Lazareto de Manta y tiene a sus vástagos en un centro educativo que está ubicado en el suroeste de la ciudad.
Considera que los padres de familia ahora son más exigentes al contratar el transporte escolar. Afirma que el expreso tiene que ser un automotor moderno, “no viejo pues esos tienen problemas frecuentes, se dañan y los chicos muchas veces se quedan a medio camino”. Luego “somos los padres los que tenemos que buscar cómo resolver ese problema”.
Según ella, han pedido que se tenga en cuenta el tema de las puertas corredizas de las furgonetas, pues se han registrado algunos accidentes.
La preocupación de Jenny es la misma de muchas personas en un momento en que los accidentes de tránsito se han convertido en una especie de pandemia. La seguridad vial es un tema sensible, en especial para quienes confían la vida de sus hijos a los expresos escolares.
El Ministerio de Educación, mediante el acuerdo MINEDUC-ME-2016-00062-A, recoge las principales preocupaciones de los padres de familia en cuanto a las garantías que deben prestar los servicios de transporte escolar. Se hace énfasis, incluso, en que tanto los estudiantes como los conductores tienen obligaciones sobre el horario y la correcta convivencia dentro del vehículo (artículos 9 y 13).
El artículo 8 establece que los conductores deben ser profesionales y contar con la licencia requerida para brindar dicho servicio. Además, todos deberán ser contratados directamente por la operadora de transporte escolar que preste sus servicios en la institución educativa.
También se asignará a un docente o personal administrativo del centro educativo para que acompañe a los estudiantes en cada expreso durante el trayecto desde y hacia el plantel. Al momento del retorno a los domicilios, se debe verificar que todos los alumnos suban a la unidad respectiva.
Por el lado de las instituciones también existen iniciativas de seguridad. Homero Suárez, chofer de expreso para el colegio Americano, detalló que existe monitoreo tanto de ruta como de ingreso y salida de las unidades del plantel, a través de GPS. Sin embargo, sugiere tomar medidas para mejorar el comportamiento de los estudiantes. “Me ha tocado ver que convierten los expresos en chivas”.
El año lectivo en el régimen Costa inicia el lunes 16 de abril. Por ello las autoridades de tránsito adelantan las revisiones técnicas vehiculares. En Guayaquil la primera revisión a los buses y furgonetas que sirven como expreso escolar se realizaron entre febrero y marzo. Incluso, por fallas en el sistema, el plazo se extendió hasta ayer, sábado 7 de abril. La segunda revisión se hará con el número de la placa, en el segundo semestre.
Según Fernando Amador, director de Transporte Público de la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM), “la idea era aprovechar el período de vacaciones para que toda la transportación escolar realizara la revisión en esos dos meses”. Si alguien no la efectuó en este plazo, puede hacerla de manera atrasada entre abril y junio, pagando la respectiva multa. Este trámite se efectúa en las delegaciones del organismo ubicadas en la vía a Daule y cerca del Puerto Marítimo, en el sur.
“Los requisitos son los que constan en la página web (www.atm.gob.ec): que tengan cinturones de seguridad, que la parte mecánica esté bien (suspensión, llantas, dirección, buena calibración del motor), los dispositivos externos, como el disco Pare. También la señalética que tienen alrededor, por ejemplo, la cinta retrorreflectiva de seguridad, que es la roja con blanco; correcto funcionamiento de los faros, los limpiaparabrisas, luces de freno”.
La ATM también reglamenta la capacidad por tipo de vehículo. Si es furgoneta puede llevar de 12 a 18 pasajeros, incluido el conductor; el microbús, de 19 a 26; minibús, de 27 a 25; y el bus, a partir de 36 pasajeros. Los vehículos no pueden utilizar vidrios polarizados ni accesorios como cornetas o luces led.
Amador dijo a EL TELÉGRAFO que hay en Guayaquil 2.384 buses y furgonetas registradas como expreso escolar. De este total, solo 1.101 (46%) ha efectuado la revisión técnica vehicular en el primer trimestre de 2018.
En los próximos días el organismo rector del tránsito anunciará el censo de la transportación escolar. Todas las unidades con permiso de operación en la urbe deberán registrarse para obtener su adhesivo con el número RUAT (Registro Único de Autoridad de Tránsito), lo que antes era el número de disco.
El Director de Transporte Público reconoció además que hay padres de familia que prefieren llevar por sí mismos a sus hijos al colegio, especialmente en los primeros días de clase por un tema emotivo. “Yo recomiendo que usen el expreso escolar, así se ayuda a descongestionar el tráfico”.
También señaló que Daule, Durán, Samborondón y Guayaquil tienen apertura para que los transportes escolares puedan circular libremente entre ellos llevando estudiantes, ya que hay muchos que viven en un cantón y asisten a un colegio en otro.
En Manta hay 14 cooperativas
Los transportistas de expresos escolares que laboran en Manta afinan detalles para el inicio del año lectivo. En vacaciones movilizaron a los estudiantes a los cursos vacacionales. Entre febrero y marzo sus rutas fueron hacia la playa, canchas y academias donde los niños practicaban un deporte o actividad artística. Pero ahora ya se aprestan para retomar el transporte a los centros educativos.
Marcelo Albán, presidente de la Unión Cantonal de Transportes Escolares de Manta, dijo que las unidades están listas para la revisión. “Hace 4 años estamos regulados. En 2014 nos dieron todos los permisos para circulación de las unidades. Los asociados de las distintas agrupaciones realizan mantenimientos previos al ingreso a clases”.
Albán explicó que su compañía, Allpamostrans S. A., hizo una alianza con un bróker para que todos los pasajeros estén asegurados. “Esto no lo vemos como un gasto, es más bien como una inversión”.
En el puerto manabita hay más de 170 unidades que pertenecen a 14 cooperativas. Juan Carlos Vásquez, jefe operativo (e) de Tránsito en la Agencia Municipal de Tránsito de Manta (AMTM), manifestó que el miércoles 11 de abril se revisarán dichos transportes.
Para algunos planteles, como la Unidad Educativa Lev Vikostky, el transporte es responsabilidad del padre de familia; pero también toman sus previsiones para que los alumnos lleguen seguros a su destino.
Isabel Gracia, rectora de la unidad educativa, comentó: “Responsablemente exigimos al padre de familia que nos entregue la documentación e identificación de los choferes que traen a los niños. Tenemos una comisión de seguridad, cuyos miembros están en la puerta para controlar, observar y monitorear quién entrega a los niños y si son los autorizados por los padres. Nosotros con esa comisión verificamos que los choferes no maltraten al escolar”. (I) sd
Solo un 46% de los buses y furgonetas que funcionan como expreso escolar en Guayaquil ha cumplido con la revisión técnica vehicular. El plazo para hacerlo sin pagar multa expiró ayer. Además se hará un censo para actualizar la cifra de vehículos de este tipo existente.
Violencia
Víctor Cabezas, abogado
¿Qué significa violencia? Quizás la primera respuesta esté relacionada con la agresión física o verbal, con golpear o insultar a alguien. En general observamos a la violencia como una manifestación física que podemos percibir mediante nuestros sentidos. Sin embargo, la violencia podría encerrar cuestiones jamás sospechadas y podría estar más cerca de nosotros de lo que pensamos. Sobre este tema, la sociología y la teoría del conflicto han identificado al menos tres aristas a través de las cuales se manifiesta: La violencia directa, la estructural y la cultural. La directa es la que observamos manifiestamente cuando se coloca una bomba, se dan ataques armados o se secuestra a una persona, es su manifestación visible. Cuando una persona golpea a otra o cuando escuchamos un insulto, estamos presenciando la expresión de la violencia directa. De otro lado, la violencia estructural es aquella generada por la exclusión de ciertos grupos sociales por aquellas estructuras visibles e invisibles que impiden el ejercicio de los derechos o constituyen grupos favorecidos dentro de la sociedad. Es una estructura que discrimina o privilegia a unas personas sobre otras. Pensemos, por ejemplo, en una sociedad donde las instituciones están diseñadas para que solo los hombres puedan ejercer cargos de autoridad, donde las mujeres están impedidas de tener un salario tan bueno como el del hombre. En este escenario, aunque en esencia no existe un golpe físico o un insulto directo a la mujer, el tener una estructura que las excluye del goce de sus derechos es una forma de violencia estructural en su contra. Incluso y aunque parezca forzado, si en nuestros hogares impedimos que nuestros hijos laven los platos para que solo las mujeres lo hagan, en estricto sentido estamos creando un ambiente de violencia estructural en contra de ellas. Pasando a la última manifestación de violencia, tenemos a la cultural, que está determinada por expresiones ocultas en lo más sencillo e imperceptible: el lenguaje. “Pórtate como macho”, “Los hombres no lloran”, “Las mujeres deben cocinar”, y en general, los modismos que excluyen o estigmatizan a un grupo social –mujeres, hombres, extranjeros, afroecuatorianos, etc.- constituyen formas de violencia cultural. Ahora que conocemos un poco más el detalle de qué comprende este fenómeno, notaremos que, contrario a lo que se pensaría comúnmente, la violencia directa –el golpe, o el insulto- es solo la punta del iceberg de un fenómeno que está muy cerca de nosotros, que, incluso, parte de nuestro lenguaje. (O)