Publicidad

Ecuador, 13 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El cerebro, la nueva frontera de la ciencia

La ciencia ha perdido muchas batallas, una de ellas está relacionada con el estudio del cerebro, la organización más compleja que existe en el universo —como lo señala el reconocido científico mexicano Ricardo Miledi—, porque está formado por billones de neuronas. Quizás por ello, durante miles de años ha despertado el interés de los seres humanos.

La complejidad del cerebro no solo tiene que ver con el número de neuronas involucradas, sino con los billones de sinapsis (los lugares de contacto entre una neurona y una célula receptora o entre una neurona y una célula efectora), la presencia de millones de neurotransmisores y los diferentes tipos de receptores existentes al interior de nuestro cerebro.

Hay muchos misterios que aún faltan por resolver sobre este órgano y uno de ellos gira en torno a cómo se podría aprovechar todo el potencial de nuestro cerebro, cómo podrían mejorar nuestra capacidad para recordar incluso los instantes menos trascendentales en nuestra vida, de qué manera se podría evitar que las personas que sufren Alzheimer pierdan la memoria.

Hay tantas interrogantes sobre el funcionamiento del cerebro que su estudio se ha convertido en una prioridad para países como Estados Unidos. El propio Presidente Obama, presentó un plan multimillonario para estudiar el cerebro, un proyecto que tendrá una inversión inicial de $ 100 millones. Por décadas, los viajes espaciales absorbieron los recursos destinados a investigación, hoy se abren nuevas posibilidad para indagar en un área de interés mundial: el cerebro humano.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media