Publicidad
En 2016 un total de 151 centros médicos estatales deberán tener el software
La historia clínica ahora es electrónica en los establecimientos públicos del MSP
Gerardo Pólit, de 35 años, es un paciente hipertenso que recibe atención médica en el centro de salud Las Casas, en Quito, desde que era niño. Tenía una larga historia clínica con más de 150 hojas. Recuerda que los médicos se demoraban en revisar su pasado en tan extenso documento. A veces, incluso, tenía temor de que perdieran su información, lo que podría dificultar la continuidad de su atención.
Esta situación cambió cuando toda su historia clínica pasó al denominado SiSalud (Solución Informática para la Gestión Integral de Salud). Este sistema es una herramienta adquirida en septiembre de 2013 por el Ministerio de Salud Pública (MSP) con la finalidad de automatizar la gestión, tanto asistencial como administrativa, en sus establecimientos.
Gerardo, por su patología, tiene que acudir al centro de salud cada mes para revisión médica. Se acerca al servicio de estadística, accede al turno e inmediatamente su historia clínica aparece en el monitor del médico que lo va a atender.
El sistema permite contar por primera vez con una verdadera Historia Clínica Única Electrónica donde se registra y consulta toda la información de los pacientes, la cual es accesible a escala nacional en todos los niveles de atención de los establecimientos.
Aquello permite mejorar la calidad, seguridad y la eficiencia de la atención. La información es más organizada, clara, actualizada, dinámica y se evita su pérdida. Se optimizan los tiempos de atención al paciente al disminuir sustancialmente la cantidad de formularios a ser llenados por el profesional de salud, sin que esto signifique recopilar menos información, sino, por el contrario, se obtienen datos de mejor calidad.
“Al principio uno se demora en adaptarse al sistema, pero una vez que esto se logra, se ahorra tiempo y se puede hacer un seguimiento más efectivo del paciente porque se accede directamente a todas las atenciones que haya recibido anteriormente”, afirmó José Luis Vivanco, médico familiar de Las Casas.
Con el SiSalud se eliminan los formularios físicos y disminuye el tiempo en el proceso de agendamiento de citas. El personal de salud tiene la opción para agendar sus citas subsecuentes desde el consultorio al terminar la atención. El sistema evita errores de interpretación debido a que la información es registrada electrónicamente.
El SiSalud permite obtener datos en tiempo real, necesarios para la planificación, optimizando la toma de decisiones y monitoreo de los resultados sanitarios y de la gestión. La adquisición del sistema implica que la empresa contratista, en conjunto con el MSP, implemente el sistema hasta finales de 2016 en un total de 151 establecimientos distribuidos a escala nacional; de ellos, al momento 116 (109 centros de salud y 7 hospitales) ya tienen el sistema.
Adicionalmente, el MSP trabaja a través de un centro de competencias en la planificación y puesta en marcha del proceso en 260 unidades de salud adicionales, fuera de las contempladas en el contrato inicial, continuando así hasta implementar el sistema en la totalidad de unidades de salud.
El MSP ha invertido en la compra, adaptaciones e implementación del sistema, un monto aproximado de $ 20 millones ($ 19’700.000), con una inversión adicional enfocada en remediación tecnológica en los establecimientos de salud (compras de PC, Impresoras, Equipos de conectividad, entre otros).
A la fecha, hay 103.448 usuarios registrados, 122.252 citas generadas, 85.942 diagnósticos registrados y 36.982 recetas emitidas a escala nacional.
“Con el SiSalud es mucho más fácil revisar las anotaciones. El llevar un registro electrónico de las atenciones y poder acceder a estas virtualmente ayudan a tener un mejor control”, agregó otro profesional de la salud que labora en Las Casas.
Galo Bohórquez es odontólogo; desde hace seis años brinda sus servicios en el centro de salud Augusto Egas, de Santo Domingo de los Tsáchilas, donde también funciona el SiSalud.
El especialista asegura que, con este sistema, un paciente puede ir a cualquier unidad de salud del MSP del país y podrá acceder a su historia clínica. (I)