Publicidad
Un encuentro de 5 días de ‘La Palabra y sus poderes’
El XII Encuentro de Literatura en Cuenca, que durará 5 días y se efectuará en el Aula Magna de la Universidad de Cuenca está casi listo. Esta actividad contará con 13 invitados especiales y también escritores ecuatorianos. También se realizarán talleres de teatro bajo la dirección de Mabel Petroff, que llegará desde México donde radica. Todo culminará con el montaje de una obra. El encuentro busca incentivar la lectura ecuatoriana y latinoamericana entre los jóvenes y adultos, ya que al decir de Eugenia Washima, coordinadora del evento, el ecuatoriano lee, pero no sabemos qué tipo de lectura practica.
¿Qué experiencias quedan de los anteriores Encuentros de Literatura?
Los mismos dan cuenta de las nuevas inquietudes, las nuevas temáticas, los nuevos formatos que se van aplicando en el quehacer literario, al igual que los nuevos nombres, en general las nuevas propuestas. Se nota el diálogo de la literatura con otros ámbitos, en los que existen formas de expresión, no solo verbal, sino a través del cuerpo, de la música, del teatro.
¿Cómo se están aprovechando todos estos espacios y experiencias?
La difusión de la literatura ya es un gran resultado, la inquietud, por ejemplo, por la falta de lectura, no solamente en el Ecuador sino a nivel del mundo ya es un aliciente y por eso se ha visto en este encuentro la necesidad de generar también ponencias como una de las preocupaciones y como tratamiento de la lectura.
¿Cuánta falta de lectura tienen los cuencanos y ecuatorianos?
Hay una estadística que a mí me da un poco de sospecha.
El Inec dice que 3 de cada 10 ecuatorianos no leen, si le damos la vuelta a esa cifra, siete de cada 10 leen, que sería una cifra positiva y esperanzadora. Particularmente me hace poner en duda esa cifra porque estaríamos bien. Creo que los jóvenes incluso los niños están leyendo más, pero no sabemos qué leen, porque ahora tienen tanto acceso a la información desde todos los medios, desde todos los dispositivos.
Estos encuentros, ¿qué tanto van a beneficiar y promover el interés en la lectura?
La formación misma de los profesores es uno de los resultados que el encuentro va dejando, también es bueno para los estudiantes que se están formando como docentes.
¿Y qué tanta acogida tiene la literatura ecuatoriana?
Últimamente esta literatura está siendo leída, ya existe una preocupación a nivel editorial y el tema circulación también ha mejorado. Pues los libros que se hacen acá en Cuenca apenas llegan a Quito y viceversa y eso por falta de unas redes de distribución y, en cuanto a las instituciones públicas, es muy difícil encontrar un presupuesto para la distribución.
¿Y cómo está la creatividad del ecuatoriano en el tema literario?
Me parece que en los últimos años hay nuevos nombres en la literatura ecuatoriana que está circulando a nivel internacional, están literatos como: Miguel Antonio Chávez, Javier Oquendo, José Rodríguez, César Carrión, Aleyda Quevedo, Solange Rodríguez y locales como Cristóbal Zapata, Galo Torres, entre otros.
En cuanto al encuentro, ¿cómo está estructurado?
Tenemos 13 invitados internacionales y se han elegido a través de un estudio, también se ha invitado a varios investigadores, docentes y creadores latinoamericanos y ya tenemos respuesta de muchos de ellos para acompañarnos, tenemos nombres con mucha experiencia que disertaran varios temas.
¿Cuántos días dura el encuentro en la ciudad de Cuenca?
Son 5 días y está distribuido en 17 mesas temáticas y de acuerdo con la importancia de las ponencias se han ido clasificando, a parte de las mesa temáticas habrá un evento importante que se ha mantenido que es el seminario durante toda la semana por 2 horas diarias con Julio Ramos que es un investigador y docente de Puerto Rico, pero también es profesor en California y en la Universidad Andina Simón Bolívar.
Adicionalmente habrá la presentación de varios libros, recitales con ponentes nacionales e internacionales.
Previo al encuentro ¿qué se ha realizado?
Varios eventos, como la Lectura de Fondo por el Día del Libro, también un homenaje a Cortázar, homenaje a Octavio Paz, presentaciones de libros de autores nacionales y extranjeros, también hubo la publicación de pequeñas colecciones de autores nuevos locales y varias producciones de estudiantes de literatura.
¿Dónde se concentrará el evento?
En el Aula Magna de la Universidad de Cuenca, el taller en el Auditorio César Dávila Andrade, otros dentro de las aulas de posgrado de la Facultad.
No llevamos datos estadísticos de la asistencia de personas a estos eventos, pero queremos que ahora crezca en las 7 mesas en las 2 jornadas. Al existir una diversidad de actos la gente se concentra en variados lugares.
Debemos manifestar que este año se ha organizado el Festival de las Artes, que consiste en un taller de teatro que se extenderá hasta el mes de diciembre, el taller terminará con el montaje de una obra, todo esto estará dirigido por Mabel Petroff que viene de México, ella tiene una larga experiencia en estos campos. Adicionalmente, se presentará 3 obras durante la semana del encuentro y los días próximos. Las inscripciones están abiertas hasta el 15 octubre y los participantes tienen derecho al certificado de asistencia.