Publicidad

Ecuador, 23 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Entrevista / Fernando Juela / Biólogo del Ministerio del Ambiente

‘Tráfico de aves y animales silvestres llega desde Perú’

‘Tráfico de aves y animales silvestres llega desde Perú’
16 de agosto de 2015 - 00:00 - Redacción Regional Sur

El tráfico de especies silvestres desde Perú tiene un destino: las provincias del sur de Ecuador. Cuenca es uno de los principales mercados y por eso el Ministerio del Ambiente ha doblado su control, en especial en los centros de abastos de la ciudad. Las leyes sancionan pecuniariamente a los responsables pero también con privación de libertad si los animales que comercian están en peligro de extinción.

¿Qué trabajo se está realizando para proteger la vida silvestre?

Como institución tenemos distintos ejes de gestión y probablemente uno de los más importantes es controlar el tráfico de fauna silvestre en la provincia de Azuay. Para enfrentar este tema están los operativos de control, ya que Cuenca y la provincia están influenciadas por todo lo que gira alrededor de la frontera con Perú.

Vemos que se venden muchos animales, ¿estos llegan desde Perú?

Tenemos estadísticas que nos muestran que el 90% de animales son traídos desde ese país, el cual tiene una legislación diferente a la nuestra, por eso se permite el comercio de la fauna silvestre; es decir, en Perú hay normas menos exigentes, lo que es aprovechado por las personas para traer animales a esta región. El Ministerio decomisa todo tipo de animal que esté siendo comercializado.

¿Qué animales son los más traficados?

Está el grupo de las aves y dentro de ellas están los pericos, los papagayos y otros similares.

Pero ¿este trabajo de control no se debería hacer en la frontera?

De hecho, en este caso la provincia de El Oro serían los encargados del control. Lamentablemente hay un porcentaje bastante alto que se filtra, son personas que tienen conocimientos de las vías para introducir animales silvestres. Es fácil divisar cómo al otro lado del puente de Huaquillas, en el sector peruano, se encuentran todo tipo de animales siendo vendidos: tortugas, peces, culebras, pieles de animales... Cuando esto llega a Cuenca, por ejemplo, hacen negocios en los mercados, en especial en el sector de la Feria libre. También tenemos un tráfico interno que llega desde la Amazonía ecuatoriana, desde los cantones de Paute, Guachapala, El Pan, Gualaceo y otros sectores.

¿Qué tipo de trabajo realizan para mitigar este problema?

Existen campañas muy grandes, en especial en el cantón Cuenca. Se llevan a cabo actividades en los mercados, en coordinación con el Municipio, no solo para el control de animales silvestres, sino también para evitar el comercio de especies únicas como musgos y la palma de ramos.

En los últimos 2 años ha sido nula la venta de estas especies, aunque la destrucción y venta de la palma de ramos aún se mantiene en ciertos sectores. Estos bosques se encuentran, en su mayor cantidad, en las regiones occidentales de la provincia de Azuay, particularmente en la parroquia Molleturo, desde donde sale el comercio ilegal de estas especies. Ahora, al existir un control estricto, nos han conversado que llevan estas palmas a los mercados de la ciudad de Guayaquil y también a la provincia de El Oro.

Regresando al tema anterior, ¿quiénes compran los animales silvestres?

Esta situación de la compra de un animal en peligro va de la mano de la falta de conocimiento o falta de sensibilidad. Cuando va al mercado, el comprador es el ciudadano común que quiere un animalito para tenerlo en su vivienda. Cuando se hace decomisos se encuentra de todo en las casas: venados, loros, papagayos..., lamentablemente, esta adquisición no tiene estatus, incluso ahora se compra por pedidos. Hay personas que llegan hasta los mercados pidiendo comprar animales e inmediatamente les ponen en contacto con los vendedores y a los 2 o 3 días les entregan.

¿Y a que precio se venden?

Un papagayo está entre los $ 150 y $ 200, las loras entre $ 80 y $ 100, los periquitos entre $ 20 y $ 50, estos animales son los más apreciados por los colores y por las formas que tienen; además los buscan porque supuestamente hablan. Para evitar o mitigar esta situación estamos capacitando a la Guardia Ciudadana y Policía Nacional para que ellos sean los encargados de ayudar a controlar este tráfico de especies.

¿Seguro que debe dejar buena utilidad la venta de animales?

Exactamente no le puedo decir cuánto ganan, pero sabemos que el cambio de moneda, si viene desde Perú, va a dejar una buena ganancia a estas personas, por eso nos interesa realizar mayores controles; para efectuar un decomiso el Ministerio del Ambiente debe tener los permisos necesarios, a veces hasta una orden de allanamiento o la intervención de la Fiscalía. La Ley no permite a las personas tener animales en cautiverio, salvo los ciudadanos que disponen de permisos. En la provincia del Azuay no más de 2 personas han obtenido este certificado para la tenencia de animales, pero actualmente ya no se da estos permisos.

¿Cuántos operativos realizan cada mes?

Nosotros tenemos fijo 2 operativos por semana en toda la provincia, es decir 8 al mes y en cada uno de ellos hay resultados. Las sanciones para las personas que trafican estos animales va hasta los $ 2 mil y en caso de traficar animales en peligro de extinción hay una sanción que incluye la privación de libertad. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media