Publicidad
23 mil habitantes viven del intercambio comercial en la frontera entre Ecuador y Perú
Por 45 pasos ilegales se va el contrabando
Pese al incremento de los controles aduaneros, el contrabando de varios productos se sigue dando en al menos 45 pasos ilegales que se han registrado en la frontera sur, entre Huaquillas (Ecuador) y Aguas Verdes (Perú).
En varios tramos de los 50 kilómetros del canal internacional que divide a las 2 naciones, se puede divisar endebles puentes improvisados con tablas y palos, los cuales son usados por carretilleros y tricimotos.
Día a día pasan, entre otros artículos, zapatos, productos naturales, materiales para bisutería, cebolla, ropa y licores, que en su mayoría son comercializados por personas de Machala, Cuenca, Guayaquil y Loja.
Efrén Calixto Chica, oriundo de Loja, lleva 24 años pasando mercadería con su carretilla por el antiguo puente internacional de Aguas Verdes y Huaquillas.
“Me hago al menos 15 traslados diarios, en su mayoría los clientes son comerciantes ecuatorianos que llegan a comprar al Perú. No sé si esa mercadería la pasarán en la Aduana como legal o ilegal, yo solo cumplo con mi trabajo”, dijo.
Como él, existen 48 carretilleros que ofrecen sus servicios en el puente fronterizo para llevar carga de los 2 lados. Aparte del puente internacional, a lo largo del canal existen varios puntos de transbordo de carga que son poco vigilados por las autoridades.
Y es que Huaquillas es la puerta de ingreso por tierra de la mayoría de los productos peruanos. Su población de 23 mil habitantes vive del intercambio comercial con los vecinos del sur.
El año pasado una delegación binacional de seguridad integrada por autoridades de Ecuador y Perú, constató los pasos fronterizos no autorizados tanto por tierra como por mar.
Los caminos por los cuales presuntamente circula a diario el contrabando son: Chacras-La Palma; Puerto La Pitahaya, en Arenillas y los pasos ilegales en Huaquillas y Puerto Hualtaco.
Esto lo corrobora la Unidad de Delitos Aduaneros y Tributarios (Udat), que a diario captura camiones con mercadería ilegal procedentes del vecino país. Un agente de la Udat, que prefirió omitir su nombre, dijo que la mayoría de pasos clandestinos por donde pasa la mercadería han sido identificados.
Uno de los últimos decomisos que realizó la Udat se dio hace 2 semanas (17 de julio). En este frustraron el ingreso de mercadería valuada en $ 60 mil por la frontera. Según explicó el agente, un furgón de transporte de camarón fue usado como fachada para burlar los controles aduaneros.
En los 2 primeros meses de este año la Aduana ha efectuado 250 decomisos que ascienden a $ 500 mil mientras que en los mismos meses de 2014 se registraron 105 decomisos por un monto de $ 318 mil. En 2014 se realizaron 3.138 confiscaciones valoradas $ 12 millones.
“Todos aquí en Huaquillas viven del comercio, ya sea directa o indirectamente. Últimamente existen muchos controles, por ello la gente se inventa varias maneras para evadir la vigilancia.
En el control fronterizo se revisan diariamente unos 5 mil vehículos. Las mercancías que más intentan ingresar al país son prendas de vestir, calzado, whisky y juguetes.
En el Servicio Nacional de Aduana (Senae), se ha implementado tecnología, con el fin de revisar minuciosamente la mercadería que se traslada. Carlos Veintimilla, Director de Aduana en Huaquillas, dijo que una máquina de rayos X, de última tecnología, revisa a los camiones sospechosos de contrabando.
El año pasado logró incautarse $ 32 millones en mercadería ingresada ilegalmente al país. Este monto fue superior en 50% al 2013, según datos de Senae.
Se reduce venta en Huaquillas
Los comerciantes de este sector, ven cómo las ventas se han reducido en los últimos años, esto —aseguran— es porque los propios compradores ecuatorianos deciden pasar el puente internacional y comprar en Aguas Verdes.
Eugenia Chimbo, quien tiene un local de calzado en la frontera, afirma que hay una competencia desleal, ya que las ventas en la población vecina se realizan en dólares y no en soles (moneda peruana), lo que abarata los costos en comparación con Huaquillas.
En un recorrido por el comercio fronterizo, se pudo constatar que decenas de ecuatorianos acuden a comprar diariamente al Perú. Generalmente los precios se redondean; por ejemplo, un par de zapatos que cuesta 70 soles ($ 26), se vende en $ 30; una camisa, cuyo precio es de 30 soles ($ 10), se vende en $ 15.
“Es casi lo mismo comprar en soles que en dólares, es mínima la diferencia. Aunque hay que reconocer que aquí (Aguas Verdes) la mayoría de locales prefiere vender en dólares y no en soles”, explicó Jessica Aranguri, comerciante de ropa del vecino país. (I)