Publicidad

Ecuador, 01 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

En la actual casa de Arte funcionó también una cárcel de varones que dejó muy destruido el edificio

Museo de Arte Moderno, riqueza del barrio San Sebastián

La casa fue reconstruida y hoy funciona el Museo de Arte Moderno donde se realiza la Bienal Internacional de Pintura. El museo abrió sus puertas el 11 de agosto de 1981. Foto: fotos: José Luis LLivisaca
La casa fue reconstruida y hoy funciona el Museo de Arte Moderno donde se realiza la Bienal Internacional de Pintura. El museo abrió sus puertas el 11 de agosto de 1981. Foto: fotos: José Luis LLivisaca
02 de marzo de 2014 - 00:00 - Redacción Regional Sur

Según algunos libros que reposan en el Museo de Arte Moderno de Cuenca, a San Sebastián le consideraban una ‘parroquia de indios’, título que le dieron desde la época de la Colonia. En ese entonces, la plaza se encontraba rodeada de piedras rústicas y era el sitio para los diferentes festejos, uno de ellos era el 21 de enero, cuando celebraba la fiesta de su patrono San Sebastián.

En una de estas fiestas, en el siglo XVIII, el francés Juan Seniergues, integrante de la Misión Geodésica, fue asesinado de manera cruel por un pretendiente de Manuela Quezada, una hermosa mujer que capturaba las miradas. Desde ese entonces el sector se convirtió en un sitio de soledad porque fue relegado al olvido, así cuenta el libro Rostros de barrios de Cuenca.

En este sector funcionó el primer estadio de Cuenca. Al ser una plaza grande, la concentración también era masiva y los partidos de fútbol atraían a cientos de personas, pero también se practicaban juegos populares, como el trompo, las canicas y la rayuela, entre otros.

La iglesia de San Sebastián, ubicada frente al Museo de Arte Modeno, es una de las más antiguas que tiene Cuenca. El frontis es de comienzos de siglo XIX y la actual reconstrucción de la nave data de la época actual. La presencia de una sola torre al lado derecho de la iglesia es un hecho asimétrico no muy corriente en la arquitectura religiosa de Cuenca.

Foto antigua de lo que hoy es el Museo de Arte Moderno, conocida como la Casa de la Temperancia.

En el barrio está ubicado también el orfelinato Miguel León, fundado por el obispo León en el año de 1876. El mismo sacerdote fundó la Casa de la Temperancia para recluir en ella a personas alcohólicas.

En la época colonial se mostró como un barrio muy tranquilo debido a la extensión de la comarca. La vida de sus habitantes fue modesta sin alarde de riquezas.

De Casa de la Temperancia a Museo de Arte Moderno
Uno de los establecimientos más antiguos que posee el barrio de San Sebastián es lo que hoy se conoce con el nombre de Museo de Arte Moderno. Esta edificación tiene una notable historia, ya que allí funcionaba la Casa de la Temperancia, que era un refugio para los alcohólicos de ese entonces.

Según Eudoxia Estrella de Larrazábal, exdirectora del museo y habitante por más de 80 años del sector, dicha casa fue construida por el obispo de ese entonces, Miguel León y su abuelo, Mariano Estrella, con el fin de que se logre una rehabilitación y cura a personas con problemas de alcoholismo.

Al respecto, el libro Guía de Arquitectura, de Miguel Moreno, relata que, desde 1924 hasta 1939, en esta edificación funcionó la cárcel municipal de varones. En ese entonces el inmueble sufrió desgastes, luego esta casa pasó a manos de la Junta de Asistencia Social, que destinó las dependencias a obras de caridad, convirtiéndose así en asilo de ancianos. Posteriormente pasó a funcionar la institución solidaria denominada Gota de Leche, que ayudaba a las madres de escasos recursos económicos.

Algo que cuenta Eudoxia Estrella de este inmueble es que iba a ser demolido. La casa fue visitada por el ministro de Salud de ese tiempo, Asdrúbal de la Torre. Según la habitante, el funcionario no permitió que sea destruida. “Hernán Crespo con otros integrantes intervinieron para que se construya el museo, una obra que hasta ahora nos acompaña”, expresó.

A este rescate se unió Luis Crespo Ordóñez, reconocido pintor de la ciudad, quien donó parte de su obra y, al mismo tiempo, consiguió las donaciones de sus colegas internacionales. En 1778, el Banco Central del Ecuador y la Municipalidad de Cuenca iniciaron la gestión del proyecto, según relata el libro Guía de Arquitectura.

El museo abrió sus puertas el 1 de agosto de 1981 bajo la dirección de Eudoxia Estrella, quien permaneció por 33 años en este cargo, hoy esta casa se caracteriza por ser la sede de la Bienal Internacional de Cuenca. “Alrededor de 3.000 mil personas al mes, entre nacionales y extranjeros, visitan este museo”, indicó Janeth Molina, actual directora.

Algo peculiar de esta parroquia, según los habitantes, es que en épocas de carnaval llegaban al barrio moradores del sector de San Roque -que son vecinos- y se unían al juego con mucha agua y polvo. Al final del día los habitantes se quitaban las banderas que llevaban.

Los habitantes de este lugar han sido muy apegados a su religiosidad. En agosto celebran también la Fiesta de las Nieves, con muchos juegos pirotécnicos, comentó Fanny Valencia, moradora del barrio.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media