Publicidad
SU HÁBITAT ES de APENAS DE 5 KILÓMETROS. una manada de 10 primates require al menos 30 km de extensión
Los monos aulladores son los nuevos huéspedes de la parroquia Torata
Torata es una pequeña parroquia del cantón Santa Rosa en la provincia de El Oro; en su bosque, de apenas 5 kilómetros, decidieron hacer guarida varios grupos de monos que ahora son el atractivo para los habitantes.
“En muy hermoso ver a varios monitos en su estado natural. No es necesario ir a un zoológico para admirar a los animales silvestres, los puedes ver aquí, a pocos metros del pueblo”, dijo Nancy Aguilar, quien todas las tardes camina por la vía Torata-El Guayabo y se detiene a ver a los animales.
“¡Mire mami!, allá hay un mono llevando a su cría en la espalda”, expresó la hija de Nancy, quien muy emocionada los miraba saltar de un árbol a otro. Los primates aulladores andan en manadas. Se cree que hay alrededor de 5 grupos deambulando por los árboles aledaños a la población.
Aurelio Fierro también habita en la zona montañosa de la parroquia, trabaja en ganadería y todos los días recorre la carretera en su caballo. “Hay mucha gente que transita por la vía y se da cuenta de la presencia de los monos, algunos se pasan horas viéndolos ir de un árbol a otro”, dijo el campesino que culminaba su jornada laboral y se dirigía a su casa.
No hay datos precisos de cuántos monos hay en el bosque de Torata, lo que sí han notado los campesinos es la ruta que recorren estos animales: “salen en la mañana del cerro Pelado hasta el cerro Fénix, lo que representa un trayecto de aproximadamente 5 kilómetros”, señalan quienes les han visto.
Freddy Vanegas, miembro de la junta parroquial de Torata, explicó que los monos aparecieron repentinamente en el lugar hace 5 años, presumiblemente huyendo de la depredación de los bosques o la minería artesanal e industrial que se da por la zona.
“Hace más de 5 años nos dimos cuenta de la aparición de los monos, algo muy raro por estos lugares, pues estos animales buscan los bosques alejados de la población”, indicó Vanegas. Él asegura que la junta parroquial ha tomado acciones para cuidar el lugar ya que varios comuneros han denunciado la presencia de cazadores.
“No hay un cuidado permanente en la zona. Cuando la gente denuncia, acudimos y repelemos a los cazadores que irresponsablemente quieren matar a los animalitos”, afirmó. Los pocos árboles que existen en el lugar, hacen que los transeúntes puedan observar con facilidad a estos primates que, por lo general, se agrupan en manadas de 15 individuos.
Sin embargo, esto preocupa a las autoridades del Ministerio del Ambiente, quienes el año pasado recorrieron la zona y concluyeron que el hábitat de los primates es muy frágil justamente por el ruido de los vehículos y de quienes habitan en estos sectores.
Por ello, los habitantes de la parroquia piden que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas instale señalética para disminuir el ruido en los puntos donde se concentran los animales.
Una opción de turismo
Fernando Valarezo Tapia, director de Ambiente del Municipio de Santa Rosa, dijo que el cabildo impulsa un proyecto de turismo ecológico, “porque esta es una riqueza escondida de la naturaleza y hay que explotarla turísticamente, siempre y cuando sea cuidando a las especies”.
Añadió que se establecerían rutas en el área para que los visitantes puedan divisar desde un lugar seguro y no al pie de la carretera donde los vehículos circulan a gran velocidad.
En el área donde habitan los monos existe un pequeño caudal de agua, que es donde los animales beben. Se cree esa es una de las razones por las que los primates han migrado al sitio. “Los lugareños conocen ahora al lugar como la ‘quebrada de los monos’”, dijo Valarezo. “Hemos podido divisar cómo las madres ayudan a sus crías a trepar árboles, eso es muy hermoso ya que están en su hábitat, por ello hay que dar recomendaciones a los visitantes”, insistió.
Según el Gobierno parroquial de Torata, en toda la zona existe una gran variedad de fauna, además de los monos aulladores se puede encontrar animales como la gualilla, la guatusa, el cuchucho, el armadillo, el puerco saca, venados, loros grandes, loros negros, perdices, tigrillos, osos, varios tipos de reptiles, gallinas de monte, papayeros y otras variedades de aves, ardillas, perezosos cabeza de mate, gatos de monte, zorro rabo blanco y conejos.
Los vecinos de Torata calculan que hay alrededor de 50 monos aulladores en esa pequeña extensión de bosque. Según el experto ambiental del municipio, una colonia de 10 monos aulladores requiere unas 30 hectáreas para alimentarse.
El mono aullador es grande y corpulento ; mide entre 56 cm y 92 cm de longitud, sin incluir la cola. Su peso oscila entre 4 kg y 10 kg. El pelaje es áspero, espeso y cubre todo el cuerpo, excepto la zona terminal de la cola, que está desnuda en su parte distal y ventral.
La cola del mono aullador es utilizada como un órgano prensil y el área desprovista de pelo ayuda al animal a agarrarse mejor a las ramas de los árboles, según los especialistas.
Torata, es una pequeña población rural, ubicada a un costado de la vía Santa Rosa- Piñas. Su clima es primaveral, pues está a 307 msnm, en sus cercanías existen balnearios de agua dulce. (I)