Publicidad

Ecuador, 04 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Los cambios llegan para la facultad de Artes en Cuenca

-

La facultad de Artes que pertenece a la Universidad de Cuenca tiene más de 20 años de funcionamiento. Actualmente cuenta con más de 500 estudiantes distribuidos en varias especialidades. Se busca en los próximos meses poner en funcionamiento una galería propia para dar paso a las exposiciones de los estudiantes, esta funcionará en la Casa de los Arcos, cuyo edificio pertenece a la Universidad. Su decano, Carlos Rojas, rescata algunas de las carreras, pero también reconoce que otras como el teatro, la danza y la pintura, son las que menos acogida tienen como fuente de trabajo en Cuenca.

¿Qué transformaciones ha tenido la facultad en los últimos años?

Vamos teniendo cambios significativos que son parte de una primera gran transformación como es reorganizar toda la facultad hacía la producción. En arte, en el hecho pedagógico estaría incompleto si nosotros no producimos y mostramos al público todo nuestro trabajo para que sea juzgado.

¿En esto participan también los profesores?

Lógico. Antes se mostraba muy poquito de lo que hacían los maestros, ahora probablemente la mitad de los profesores de los 80 que somos muestran sus obras, ya sea plásticas, de música, de teatro, de danza, diseño, y ha sido la gran orientación y la que ha permitido estos cambios.

¿Desde cuando viene este cambio en la facultad?

Ya llevamos 2 años en que todos los directores estamos en este proyecto en la facultad.

¿Qué están produciendo en la Facultad?

Hay una producción no solo pedagógica sino también profesional. Estamos en un proyecto muy grande de hacer joyas, vajillas, todo bajo una lógica neo ancestral; desde luego, solo llegaremos a prototipos, nosotros no hacemos una producción comercial. También vamos a una producción de sinfonías y conciertos, arreglos de música popular, música rock, mientras en la escuela de Artes Escénicas estamos produciendo una obra que se estrena el 21 de julio que se llama Un Pueblo llamado desesperación.

¿Y con qué presupuesto cuentan para todo este trabajo?

Las autoridades nos han apoyado de manera desinteresada y por ello hemos podido comprar equipos de música, tenemos una orquesta sinfónica y tenemos un fondo para todo lo que es producción. Nuestro presupuesto para este año está por los $ 200 mil, claro que suficiente nunca es, pero si comparamos con el presupuesto anterior que era de $ 30 mil estamos mucho mejor y podemos hacer muchas cosas, pero allí no está incluido lo que pagamos a los profesores por producir. En la facultad existen 80 profesores y 551 alumnos.

Antes se le veía a la facultad como una de las menos atractivas, pero ahora ha incrementado su estudiantado, ¿por qué?

Las cosas han cambiado radicalmente en los últimos años. Para el ingreso tenemos un propio examen que se llama Exonerar, a parte del ENES, ahora estamos elevando algunas estrategias para subir la calidad de la educación en la facultad, por ejemplo estamos refundando la Academia de Bellas Artes, que fue hecha por Simón Bolívar. Fue una estrategia del Libertador, quien decía que la democracia debía tener el Cuarto Poder; según él no son posibles los 3 poderes del Estado, sino que también había que agregar la cultura y la comunicación.

Al refundar la Academia de Bellas Artes vamos a entrar en todo lo que es la educación no formal de las artes para tener chicos interesados en esta carrera desde la primaria y bachillerato, así, irán haciendo pequeñas cosas de diseño, de arte, de música, quizá pequeñas obras de teatro, con lo que iremos creando la educación no formal. Antes la facultad era pintura y escultura.

A pesar de los cambios, ¿hay trabajo para los estudiantes que egresan?

Distingamos 2 cosas muy claras: normalmente hay trabajo para los diseñadores y también para las personas especializadas en diseño de interiores, que surge con todo el diseño de la moda. Otro de los campos es la música. Los músicos  de alguna forma llegan como profesores a las escuelas, a los colegios, por último te pones un mariachi y tienes tus ingresos. Los puntos más débiles en cuanto a la generación de trabajo son los teatreros a quienes se les pide actuar, pero a veces no se les paga o son poco valorados; allí también están los artistas plásticos, ellos no viven de la pintura —a menos que seas un pintor demasiado famoso—, pero este último caso no puede resolver solo la facultad, sino los demás entes. Es importante que haya más galerías, más museos, esperamos que para diciembre tengamos nuestra primera feria de arte para solventar en parte este tema.

¿Han pensado en el futuro tener una galería propia para que los estudiantes tengan esa oportunidad de colocar allí sus obras?

Sí, esperamos que en septiembre empiece a funcionar. Está en la Casa de los Arcos, que nos acaba de dar la Universidad de Cuenca para montar la galería. Este espacio resolverá parcialmente los problemas de desocupación que tienen ciertos alumnos que se educan y egresan de la Universidad. Lo que va a resolver finalmente crear un mercado de arte y donde haya precios accesibles, es decir, un mercado de acuerdo a las posibilidades de las clases medias cuencanas.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media