Publicidad

Ecuador, 03 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Las ancas de rana, un plato exótico y costoso en Zamora

En los criaderos de ranas, ubicados en el sector de Guadalupe, la cifra supera los 250 mil anfibios que son cuidados y alimentados para posteriormente sacarlos al mercado o para exportar. Fotos: Tomadas de Flickr
En los criaderos de ranas, ubicados en el sector de Guadalupe, la cifra supera los 250 mil anfibios que son cuidados y alimentados para posteriormente sacarlos al mercado o para exportar. Fotos: Tomadas de Flickr
-

Para muchos quizás es un plato exótico, para otros, las ancas de rana no dejan de ser un alimento que solo llama la atención y que es muy caro. Sin embargo, en Zamora Chinchipe este llamativo plato está considerado como uno de los emblemas culinarios de provincia.

Mariana Seminario, administradora de La Choza Restaurant, ubicado en la ciudad de Zamora, califica como un icono a las ancas de rana, “digo que es un icono porque el turista que llega desde otras ciudades o desde el extranjero, lo primero que hace es saborear este plato delicioso”, dijo.
Variada forma de preparar

En la ciudad se puede encontrar una rica oferta de sabores a base de la rana: hay ranas apanadas, al ajillo, en ceviche y a la plancha. “La más vendida en mi negocio es la apanada o al ajillo. De todos los platos que se exponen en nuestro menú, se puede decir que es el segundo más vendido luego de la tilapia. El precio varía dependiendo de la preparación, ($ 8,50, $ 9 y $ 11). Es un plato muy comercializado, la gente que nos visita de otros lugares viene exclusivamente a probarlo”, expresó Mariana Seminario.

La rana se produce en varios sectores, pero quizá una de las zonas que más se destaca es el barrio Piuntza, ubicado en la parroquia Guadalupe del cantón Zamora.

En Piuntza existen haciendas dedicadas tanto a la crianza de la rana, como también de tilapia; las cuales asimismo constituyen una fortaleza para la gastronomía zamorano chinchipense.

Delmira Vera, trabajadora de una de las haciendas piscícolas de Piuntza, explica que este anfibio, desde renacuajo hasta que está listo para la venta, tarda 8 meses. “Este es un trabajo muy sacrificado y más que nada esclavizador porque hay que estar todos los días en la limpieza ya que son muy delicados”, acotó Vera.

La libra de carne de rana varía. Si desea viva, su costo es de $ 2,25, faenada $ 5,50, y solo ancas $ 7. En la actualidad, el criadero cuenta con 250 mil ranas en proceso de crianza; su alimento es el balanceado de trucha. Para su desarrollo, la rana necesita un 40% de proteína, porcentaje que solo este balanceado le provee.

Esta hacienda, a más de abastecer de este producto al mercado interno, también se dedica a exportar entre 5 mil y 6 mil libras semanalmente a Estados Unidos.

Las ancas de rana son el producto de mayor salida al extranjero, pero se aprovechan también las vísceras para elaborar hilos de sutura, el cuero se emplea para las artesanías y algunos fármacos a base del batracio. Delmira Vera, indica que, en su caso y el de varios de sus colegas productores, han desarrollado su labor de forma independiente, sin el apoyo de entidades gubernamentales.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media