Publicidad

Ecuador, 05 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Las municipalidades implicadas presentaron el planteamiento al presidente de república

‘La Ruta de las Hidroeléctricas’ conduce a un proyecto de desarrollo turístico

El embalse del río Paute tiene un largo de 37 kilómetros que va desde el sector de Chicty en el cantón Paute, hasta la presa de Mazar. El proyecto turístico beneficiará a varios cantones orientales. Foto: Cortesía
El embalse del río Paute tiene un largo de 37 kilómetros que va desde el sector de Chicty en el cantón Paute, hasta la presa de Mazar. El proyecto turístico beneficiará a varios cantones orientales. Foto: Cortesía
-

Una nueva propuesta para el turismo azuayo nace de un grupo de cantones en los que funciona la central hidroeléctrica Mazar, obra inaugurada en diciembre de 2010.

El punto central de esta idea radica en el embalse de la represa sobre el río Paute que inundó más de 900 predios durante la fase de construcción, y formó un impresionante espejo de agua que aporta a la belleza paisajística, con una extensión calculada en 37 kilómetros, desde el sector Guayabusho hasta Mazar.

La posibilidad de ubicar embarcaciones que recorran este tramo navegable del Paute ha sido sugerida por habitantes y líderes de la zona. Una alianza entre la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec-EP) y los municipios de Paute, Guachapala, El Pan y Sevilla de Oro (cantones que comparten este trayecto de agua mansa) podría concretar la iniciativa desde una perspectiva social con el respaldo a microempresas que permitan mejorar la economía de las poblaciones de la zona. Prometen respetar el área de seguridad delimitada para el funcionamiento de Mazar.

Mazar se encuentra en una demarcación geográfica estratégica, entre Azuay y Cañar, y a pocos kilómetros de la provincia de Morona Santiago, en la amazonía.

Los habitantes del cantón Paute, provincia del Azuay, serán algunos de los beneficiados con este proyecto turístico de navegabilidad del río Paute. Foto: Cortesía

Esta represa no solamente genera 160 megavatios al sistema nacional interconectado, sino que podría aportar al desarrollo de un megaproyecto turístico que abarcaría una variada cadena de emprendimientos locales para el progreso del Austro del país.

La propuesta fue presentada en Sevilla de Oro

En el gabinete ministerial realizado en marzo de 2013 en Sevilla de Oro, los alcaldes de Guachapala, El Pan y Sevilla de Oro presentaron al presidente Rafael Correa el proyecto turístico La Ruta de las Hidroeléctricas constituido por el Complejo Hidroeléctrico Paute Integral con las centrales Mazar y Molino en operación, Sopladora en construcción y Cardenillo con estudios de factibilidad.

El alcalde de Guachapala, Raúl Delgado, explicó que la propuesta es aprovechar el embalse para la implementación de un corredor turístico que recorra el embalse en embarcaciones, un ciclopaseo en la vía colindante que tiene tramos concluidos y otros por construir.

El proyecto, según Delgado, amplía la participación de Paute, ya que este cantón ocupa la margen izquierda del río desde Chicty por las parroquias Dug-Dug, Tomebamba y Guarainag. También, de los cantones Gualaceo, Chordeleg y Sígsig, por la posibilidad de combinar los talentos locales.

Fernando Mora, vicealcalde de El Pan, lo corrobora. Pide a la Celec que finalice los estudios, por la influencia directa que tienen los cantones orientales azuayos en las hidroeléctricas y coincide en que el proyecto potenciará a la zona en su conjunto.

Para Néstor Chiriboga, nativo de Guarainag, sería una gran ventaja la implementación de un proyecto como el que se está tratando de poner en práctica: “Mejoraríamos la economía con la venta de cuyes asados, chancho a la barbosa, trucha fresca y nuestra chicha de jora”.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media