Publicidad

Ecuador, 13 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Su alcalde, Saúl Cárdenas, invitó a los ciudadanos a conocer este sector de la Amazonía

La magia de la selva aún por descubrir en el cantón Sucúa-Morona Santiago

Cada uno de los detalles en la vestimenta tiene un significado específico en la cultura shuar. Foto: Cortesía
Cada uno de los detalles en la vestimenta tiene un significado específico en la cultura shuar. Foto: Cortesía
-

“Mi nombre es Juanito Iwia, vengo desde la comunidad shuar de Morona Santiago, aprovecho la oportunidad para presentar al público a nuestra bella y hermosa ciudad de Sucúa y también a la cultura milenaria de nosotros, de la comunidad shuar que está en Kintia Panki”, inicia este representante de la nacionalidad shuar, quien fue parte de una delegación que visitó Cuenca para promocionar los atractivos turísticos y culturales de este rincón de la patria ubicado en la Amazonía ecuatoriana.

Según Iwia, Kintia Panki constituye un emprendimiento turístico comunitario que ofrece a los visitantes nacionales y extranjeros diversos atractivos, todos relacionados con la cultura ancestral y con el entorno que los rodea, que se traducen en una cosmovisión indígena íntimamente ligada a la selva y a los elementos que en ella coexisten.

“Tenemos manteca de boa que sirve para aliviar problemas reumáticos, tenemos la uña de gato, tenemos la malisagua, tenemos mucho más, cosas que son propias nuestras”, asegura Iwia, al enumerar algunas de las especies naturales que se utilizan para tratar diversas afecciones a la salud entre los miembros de sus comunidades y que hoy también se ofrecen a los turistas.

Iwia destaca entre los atractivos naturales de Sucúa a las cascadas Kintia Panki, que son 3 grandes caídas de agua a las que usualmente acuden los miembros de la comunidad shuar y los turistas.

“En estos lugares se adquieren buenas energías provenientes del agua y la tierra; las cascadas están ubicadas a pocos kilómetros del centro cantonal de Sucúa, cuyo trayecto se recorre en aproximadamente 15 minutos en vehículo”, dijo el representante del cantón Sucúa.

Todo el imaginario de los shuar está íntimamente relacionado con la selva, asegura Juanito Iwia, cuyo nombre se ha hispanizado, al igual que el del resto de sus coterráneos que han tenido contacto con los colonos venidos de otras partes y que hoy son pobladores de la Amazonía ecuatoriana, para facilitar las relaciones interpersonales y comunitarias.

Las semillas son utilizadas para elaborar grandes artesanías

Destacan entre las creaciones de la comunidad una serie de artesanías elaboradas con semillas de distintas especies, aretes de plumas multicolores, colgantes y varios objetos utilitarios empleados por los locales, como las lanzas, que representan el liderazgo y la valentía del hombre shuar, asegura Juanito.

“Mi nombre en español es Mireya, pero mi nombre shuar es Shiram Shuir”, cuenta una artesana que vive en Morona Santiago, al explicar que antiguamente el hombre shuar podía tener hasta 2 mujeres, sin embargo, esta costumbre milenaria ha cambiado, debido al contacto con el mundo occidental, al incremento de la población y al mayor cuidado de la naturaleza que se promueve entre los miembros de sus comunidades.

“Ahora normalmente los hombres tienen una sola mujer. Porque ya no se puede cazar a los animales, ahora más bien cuidamos la naturaleza”, asegura Shiram, al expresar que ahora los hombres shuar ya no cazan con la intensidad de antes, sino que se se dedican a la agricultura para su subsistencia.  

“Por lo general los aretes con plumas son adornos para nosotras, ya que en nuestra cultura llevamos esta vestimenta, porque originalmente nosotros venimos de la selva, de la naturaleza donde nosotros vivimos. Esto nos da bastante energía, el llevar las plumas de las aves”, expresa Shiram.

Sucúa busca promover el turismo en su región

“Traigo un saludo caluroso desde la Amazonía ecuatoriana para toda la gente que hace esta importante región de nuestra patria: la región del austro. Muchos ciudadanos del Azuay, hace 30, 40 y 50 años fueron hacia la Amazonía y la mayoría de ellos radican hoy en el cantón Sucúa; ellos fueron parte importante en nuestro desarrollo y en nuestra economía” expresó Saúl Cárdenas, alcalde del GAD Municipal de Sucúa, perteneciente a la provincia de Morona Santiago.

Cárdenas, quien estuvo de visita en Cuenca, promocionó las bondades naturales de su territorio, así como de las distintas expresiones culturales y atractivos que tiene este cantón de la provincia de Morona Santiago, los cuales lo convierten en un destino turístico único para los visitantes nacionales y extranjeros que buscan la aventura y la interacción con los distintos pueblos de esta provincia.

“¡Sucúa, el Paraíso de la Amazonía les espera con los brazos abiertos!” exclama el Alcalde de este municipio oriental, al invitar a los cuencanos y azuayos a visitar este y otros cantones que hasta hace pocos años eran considerados un mito en el imaginario de la mayoría de los ecuatorianos y extranjeros y a los que ahora se puede acceder gracias a las carreteras que han contribuido a integrar a esta región con el resto del territorio nacional. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media