Publicidad

Ecuador, 21 de Noviembre de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

¿Fue la gobernación de Yaguarzongo una nación antes de Ecuador?

¿Fue la gobernación de Yaguarzongo una nación antes de Ecuador?
05 de marzo de 2016 - 00:00 - David Sánchez Ramírez. Cátedra Abierta de Historia. Universidad de Cuenca

Después de las fundaciones de las ciudades de Loja y Zamora a finales del siglo XVI, los españoles continuaron realizando campañas para conquistar a los restantes territorios amazónicos inexplorados. Así, la Gobernación de Yaguarzongo se creó con el propósito de generar un nuevo espacio administrativo independiente de la Audiencia de Quito, para gestionar la extracción de oro y ser base de nuevas exploraciones en la cuenca amazónica.

La gobernación de Yaguarzongo se fundó sobre los territorios de los Bracamoros, según los cronistas españoles, “la tierra de los Bracamoros se extendía a toda la cuenca del río Zamora, río Chinchipe, desde el pongo de Manseriche hasta Lonya Grande y además la cuenca del río Huancabamba hasta los ríos Huarmaca y Sóndor”. Actualmente los territorios de los Bracamoros se extenderían en la provincia de Zamora, en Ecuador, y las provincias peruanas de Jaén, San Ignacio de Cajamarca, Bagua y Utcubamba.

La Corona española estuvo al tanto de los territorios de los Bracamoros, el principal interés fue la explotación y extracción del oro de estas tierras, entonces para 1556, se autorizó a Juan de Salinas y Loyola (conquistador español) fundar algunas ciudades en las tierras de los Bracamoros.

Según las descripciones de Juan de Salinas, en 1575, al Presidente y Oidores de la audiencia de Lima; Salinas aceptó la conquista y descubrimiento de la Gobernación de Yaguarzongo y Pacamoros en 1556, partió con 250 hombres, junto con armas y municiones e invirtió más de 40 mil pesos que lo dejó sumamente endeudado.

En su relato también cuenta que sus soldados tuvieron cuidado de no lastimar a los naturales y el primer asentamiento en fundar fue la ciudad de Valladolid padeciendo forzosos esfuerzos; posteriormente continuó el descubrimiento hasta poblar el pueblo de Santiago, donde menciona que dejó parte de los soldados y caballos por estar enfermos. Luego de las exploraciones y descubrimientos en la Amazonía, a Juan de Salinas se le encargó la Gobernación de otras ciudades previamente fundadas a mediados del siglo XVI como San Miguel, Loja, Zamora y Jaén. A pesar de recibir ciudades a su cargo, Salinas no permaneció con las gobernaciones que le habían encargado, después de 3 años había asumido la gobernación de las ciudades de Valladolid, Santiago y a su vez había fundado 2 ciudades más: Loyola y Santa María de Nieva.

¿Por qué Juan de Salinas quería asumir el encargo de varias ciudades?, ¿cuál era su propósito al tomar el control de varias ciudades? Según los historiadores, Juan de Salinas esperaba ser recompensado por sus actos de valor y heroísmo por explorar y fundar ciudades en beneficio de la corona, y si es así, seguramente también quería ser gobernador de todas las ciudades fundadas y encargarse del territorio que implicaban estas regiones.

En 1556 se otorgó a Juan de Salinas el primer título de Gobernador de Yaguarzongo por parte del Marqués de Cañete, Andrés Hurtado de Mendoza, ya que había fundado las ciudades de Valladolid y Santiago de las Montañas, también se le concedió ciertos derechos para la administración, según el historiador Pío Jaramillo Alvarado “se le confirmó las encomiendas en Loja, se le autorizó que en cada uno de los pueblos españoles, en los límites y demarcación de dicha gobernación, se asigne un repartimiento de indios por vía de encomienda (institución colonial que consistía en dotar de trabajo a los indígenas por un salario), con excepción de las cabeceras de provincia que pertenecían a la Corona, por dos vidas, la suya y la de uno de sus hijos”.

Con la creación de la Gobernación de Yaguarzongo y Pacamoros, se unificaron zonas que en los primeros años de la colonia española estuvieron repartidas entre los conquistadores, se reforzó el dominio español con asentamientos ubicados en puntos estratégicos del territorio, que tiempo después se convertirían en las ciudades de Valladolid, Loyola, Santiago de las Montañas. Más tarde, para 1559, se realizaron las adhesiones de las ciudades de Loja, Zaruma, Jaén y San Miguel.

Años después, en 1569, Juan de Salinas se embarcó a España para presentar al Rey las descripciones de sus descubrimientos y a su vez pidió autorización para incrementar el desarrollo de la actividad minera. Regresó a Loja en 1574 y desde ahí escribió a la Audiencia de Quito y Lima para solicitar el cumplimiento de las Cédulas reales (órdenes del rey) que consiguió en su viaje a España, a partir de estos años la actividad minera crece en la Gobernación, al mismo tiempo que crecían los privilegios de Juan de Salinas y Loyola. Al respecto Jaramillo Alvarado menciona que “Salinas […] en la primera mitad del año de 1582, gobernando a lo déspota y con el título de Adelantado de Yaguarzongo y Mainas […] fue uno de los primeros vecinos en gozar una renta (remuneración) de veinte mil pesos”.

Una región tan extensa tiempo después tuvo ineludibles inconvenientes en la organización, factores como las migraciones constantes, falta de población y economía serían desencadenantes de una crisis que afectó de manera negativa a la Gobernación. Según los historiadores lojanos, uno de los motivos principales fueron los intereses de la Audiencia de Quito, de impedir el desarrollo de la Gobernación de Yaguarzongo, por asumir el control de toda la región. Juan de Salinas falleció en 1582 dejando la Gobernación de Yaguarzongo en manos de don Juan de Alderete. Al nuevo Gobernador de Yaguarzongo le correspondería afrontar la crisis de la Gobernación y con esto el declive económico y los intereses de la Audiencia de Quito en gastar menos recursos en el mantenimiento de esta. Con respecto a la crisis de la Gobernación, María Soledad Castro señala: “Dos años después en 1586, la decadencia de la Gobernación empieza a manifestar sus primeros síntomas: las encomiendas no pueden cubrir las demandas de recursos para la administración correcta de sus territorios”. (O)

Administración durante el período colonial

El período colonial en América Hispana abarca desde principios del siglo XVI hasta inicios del siglo XIX. El rey estuvo a la cabeza de toda la administración; sin embargo, para asesorarse adecuadamente creó el Consejo de Indias, una institución que asesoraba al rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial, formada para gobernar América y Filipinas bajo órdenes reales. A partir de mediados del siglo XVI, el monarca español Carlos V, definió una administración para las colonias americanas, creando instituciones que vincularían a América con España y regularían el espacio y la gestión de los territorios en favor de los intereses de la Corona.

Las instituciones fueron virreinatos, capitanías generales, presidencias o gobernaciones y corregimientos, el virrey era la máxima autoridad que existía en las Indias, tenía las mismas facultades de gobernar que el rey; pero recibía instrucciones del Consejo de Indias.

Las Gobernaciones fueron entidades creadas a partir de territorios ya ‘pacificados’.

El poder era ejercido por el presidente de la Real Audiencia (órgano judicial creado por la Corona de Castilla), y contaba con la ayuda de funcionarios con el título de Teniente Gobernador, que eran los encargados de ejecutar la soberanía y establecer poblaciones en nombre del Gobernador.

El Gobernador gozaba de atribuciones de gobierno y justicia, tenía la autoridad para determinar el trabajo, repartición de los indígenas y administrar las tierras. (0)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media