El peligro y la contaminación se evidencian en 12 canales que rodean a Machala
Como zonas de peligro están considerados los canales salados que rodean a la ciudad de Machala. En estos lugares se evidencia la contaminación por las aguas servidas, proveniente de 300 mil habitantes, las que se dirigen al mar sin ningún tipo de tratamiento.
Uno de ellos es el denominado canal ‘El Macho’ que atraviesa de este a oeste, la parte norte de la ciudad, allí se puede divisar cómo a través de ductos se arrojan los desperdicios; además, a lo largo de 5 km que tiene el estero existe endebles puentes de madera por los que las familias cruzan a diario para ir a sus lugares de trabajos o a sus los establecimientos de estudio.
Martha Delgado llegó desde su natal Esmeraldas hace 10 años, construyó su casita de caña a la orilla del canal, sin importarle el peligro que podría correr cuando llega el invierno ya que el caudal sube más de lo normal y “arrasa con todo”.
“Ya se me llevó una casita que tenía aquí mismo, pero volvimos a pararla porque no tenemos dónde construir”, dijo Delgado quien vive con sus 3 pequeños hijos y su esposo. “Sabemos que vivir aquí es un peligro. La gente tampoco toma conciencia, arroja la basura y animales muertos al canal por lo que se genera un olor insoportable y se arriesga la salud de los niños”, dijo la moradora.
Tomasa Torres, también vive en una casa de caña y madera que con el paso de los años se han deteriorado y casi no sirve. “Aquí tengo que lavar, bañarme y hacer mis necesidades” señala la humilde mujer que lleva habitando más de 5 años el lugar.
A lo largo de los canales que rodean a la capital orense, existen alrededor de 24 tubos en los que se descargan las aguas servidas que luego van a desembocar a mar abierto sin ningún tratamiento.
La vida acuática en los “canales de la muerte” —como los denominan los moradores—, se ha extinguido debido a la contaminación, siendo un grave riesgo para la salud de más de 600 familias.
Las instituciones ya han intervenido en estos canales, ha realizado encuestas, revisiones técnicas, para una posible reubicación; sin embargo, aún no hay nada concreto.
La Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) consideró como una zona de peligro el canal ‘El Macho’, donde al menos unas 504 casas se han asentado por más de 20 años al filo de 5 kilómetros de la zanja. Esta Secretaría advirtió que aún se siguen construyendo viviendas con el consiguiente riesgo de derrumbarse.
Rosa Cabrera, funcionaria de la SGR en El Oro, recomendó en su momento que las familias que se ubican a la orilla del canal, deben ser reubicadas de inmediato para prevenir una posible desgracia ante la crecida del conducto, pues aunque el invierno pasado no golpeó tanto a Machala, las lluvias que se prevén para diciembre e inicios de año, podrían aumentar el caudal y derrumbar las endebles viviendas.
Al sur de la ciudad, en el barrio Luz de América, el panorama es similar. Los pobladores tienen instalados tubos que van desde sus letrinas hasta el canal, con el fin de desfogar las aguas servidas.
La reubicación sería para el próximo año
Para el Municipio de Machala, las familias que habitan en las riberas de estos canales deben esperar hasta el próximo año (2015) para su reubicación; el cabildo anunció que la falta de recursos económicos es la limitante para emprender un proyecto habitacional.
Carlos Falquez Aguilar, Alcalde de Machala, expresó que no han podido atender a estas familias en los servicios básicos porque “la ley no nos permite y deben ser reubicadas por el riesgo que representa este canal”.
Falquez, señaló que el Municipio ya cuenta con el terreno para construir las viviendas y que el proyecto empezaría en el 2015. “Estamos analizando, con un censo se determinará la cantidad de familias para el plan habitacional”, agregó. El Burgomaestre aclaró que no se prepara ningún desalojo como temen los habitantes de este sector.
Rodrigo Gutiérrez, dirigente de las familias, dijo que la reubicación debe ser urgente ya que los malos olores y la crecida del caudal llegan a sus casas. Además se convierte en un foco de infección, sobre todo para los menores.
El canal ‘El Macho’ es el más grande, recorre unos 10 km desde su inicio hasta que desemboca en el océano Pacífico. En su trayecto recoge aguas servidas y desechos que son fuente de malos olores que afectan a los moradores de unos 15 barrios que están ubicados cerca de las orillas.
Proyecto turístico, anhelo municipal
El Burgomaestre machaleño auguró que, luego de rescatar la franja del estero ‘El Macho’ se realizará una planificación para construir un proyecto turístico.
Según el departamento de Planeamiento Urbano del Municipio de Machala existe un déficit habitacional en la ciudad, a esto se suma que la mayoría de barrios del suburbio han construido viviendas en zonas bajas y de alto riesgo, sobre todo por los problemas de inundaciones.
La recomendación técnica de la Secretaria de Gestión y Riesgos es que el canal no se cierre porque es un caudal natural y el cabildo pretende realizar un desvío del volumen de agua a través de un canal hasta el Río Jubones, lo cual podría traer problemas en el futuro.