En días pasados una estructura de 8 pisos empezó a ser demolida
Dos entidades proponen un censo de las edificaciones y la reforma a una ordenanza
Un estudio para determinar las viviendas que incumplan normativas municipales, como falta de permisos de construcción, uso de retiros no autorizados, construcciones de pisos adicionales, entre otros, es lo que planifica realizar la Dirección de Control Urbano del Municipio.
“Vamos a detectar si las edificaciones se han hecho bajo los planos aprobados y con los respectivos permisos o son alteraciones cometidas por los dueños”, explicó el director de esa dependencia, Carlos Álvarez.
El funcionario indicó que las infracciones que más cometen los propietarios son: la utilización de retiros frontales, la elevación de pisos y el uso de retiros laterales.
Sin embargo señaló que se desconoce con exactitud el número de casos existentes. Acotó que es necesario un censo para determinar cuántas construcciones informales hay en la ciudad.
Con esto, de acuerdo a Álvarez, podrán realizar la planificación para el crecimiento ordenado de la ciudad e incluso reformar o cambiar la ordenanza de ocupación del suelo que determina qué lugares son permitidos para construir, así como la elevación de los inmuebles.
Agregó que la normativa actual tiene muchos años de vigencia.
“La ordenanza es del 2003. Estamos hablando casi de 11 años que no se han hecho modificaciones. Creemos que debe proyectarse para dos o tres años porque la ciudad definitivamente va cambiando”, dijo.
El director de Control Urbano puso como ejemplo la edificación de un edificio en el sector de Cristo Rey de Cullca, que tapa la visibilidad paisajista.
“La ciudadanía protestó, pero no se pudo hacer nada porque los técnicos que otorgaron los permisos se rigieron por lo que está en la ordenanza. Es por eso que el nuevo planteamiento de crecimiento de la urbe debe hacerse con una disposición renovada, teniendo en cuenta los problemas que tenemos”, acotó.
La concejal y presidenta de la Comisión de Planeamiento y Urbanismo del Municipio, Dora Ordóñez, señaló que inicialmente es necesario realizar una actualización general sobre todo del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad.
Manifestó que hay trámites que no pueden ser definidos por la Dirección de Control Urbano debido a que la ordenanza que regula el uso y ocupación del suelo es obsoleta.
“Hay que actualizar primero el plan urbano porque un poco la dinámica de crecimiento ha hecho que se loticen de cierta forma algunos sectores que no están acorde con la normativa”, puntualizó.
La ordenanza que sanciona el Plan de Ordenamiento Territorial del cantón Cuenca data del año 1999, tuvo una actualización en el 2003 y desde ese entonces se han aprobado ordenanzas parcializadas, es decir por sectores, como la de la zona del Ejido.