Publicidad

Ecuador, 25 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La fiesta de la fecundidad convocó a cientos de indígenas

Peguche, escenario del Killa Raymi

Para los participantes del Killa Raymi uno de los principales objetivos es revitalizar lo femenino y sagrado. Foto: susanvizard.wordpress.com
Para los participantes del Killa Raymi uno de los principales objetivos es revitalizar lo femenino y sagrado. Foto: susanvizard.wordpress.com
-

Con ritos, ayunos, cantos, danzas y otras manifestaciones se conmemora el Killa Raymi, una fiesta indígena de dicada a la luna (killa en kichwa significa luna; que es la representación de lo femenino), cuyas raíces se remontan a El Koya, una práctica del Imperio inca que consistía en que varias niñas —las consideradas mejores— eran seleccionadas para ser llevadas a la montaña y allí ofrecérselas al Inti (padre sol).

El Killa Raymi significa fecundidad, es así que “la época del Killa/ Koya Raymi es el tiempo ideal para obtener hijos e hijas buenos”.

Para las participantes en el Killa Raymi, uno de los principales objetivos es revitalizar lo femenino sagrado y mantener la paz y la armonía en todos los corazones con el fin de caminar juntos, mujeres y hombres, hacia la paz, el equilibrio familiar y el bien de la comunidad. Es también una celebración relacionada con la fecundidad y, por lo tanto, a la Pacha mama.

El Killa Raymi se ha convertido en una de las actividades más relevantes dentro de las festividades que se realizan en la comunidad de Peguche.

Dentro de las actividades relacionadas se destaca el Festival Jatun Tuta, que se realizó el pasado sábado 31 de octubre en el Coliseo Cultural de Peguche, a partir de las 20:00, con la presencia de cientos de asistentes; contó con la presentación de grupos artísticos locales como el Grupo Ñawpak, Grupo Peguche Tiu, Grupo Faccha Huayras, Grupo Kaylla, entre otros. (I)

Datos

Según la página ViajandoX.com, el Killa Raymi se celebraba en Los Andes, en las principales guacas o adoratorios comunes y generales de cada nación o pueblo.

Para las mujeres que participaron en el Killa Raymi, una de las principales objetivos de esta festividad es revitalizar lo femenino sagrado que significa mantener la paz y la armonía en todos los corazones.

Revitalizar lo femenino implica que la mujer vuelva a conectarse con la madre tierra y con la luna, agradeciendo a esta su período menstrual como una mujer “dadora de vida”, una vida que es devuelta a la madre.

La Luna es el único satélite de la Tierra que a través de los tiempos fue observado por los  humanos y se han establecido calendarios que han sido los que determinan diferentes comportamientos de los antepasados.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media