Publicidad

Ecuador, 25 de Febrero de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La decisión de abrir líneas de crédito fue bien acogida por la población

La provincia de Carchi accederá a $ 54 millones en créditos

Los transportistas de Carchi se reunieron la semana pasada. Ellos también se benefician de las medidas adoptadas por el Gobierno. Foto: Gobernación del Carchi
Los transportistas de Carchi se reunieron la semana pasada. Ellos también se benefician de las medidas adoptadas por el Gobierno. Foto: Gobernación del Carchi
25 de octubre de 2015 - 00:00 - Regional Norte

La publicación en el Registro Oficial de la denominada Canasta Comercial Transfronteriza adoptada por el Comité de Comercio Exterior (Comex), la agilidad en los créditos y la exoneración del pago del anticipo del Impuesto a la Renta (IR) generan expectativa en los sectores productivos de la provincia del Carchi.

El objetivo de esas medidas es reactivar la economía local afectada por la devaluación del peso colombiano, que ya supera el 60%.

El pasado 10 de septiembre el presidente Correa anunció en Tulcán una serie de medidas, entre ellas la Canasta Comercial Transfronteriza para dinamizar la economía, generar puestos de trabajo y paliar la crisis comercial en la provincia fronteriza.

Previamente el Gobierno declaró como “zona deprimida” a Carchi, con la finalidad de darle prioridad en las compras públicas.

Los más necesitados son los comerciantes de Carchi. A ellos justamente ayudará la canasta transfronteriza ya que les permitirá adquirir en Colombia un monto determinado de productos sin pagar impuestos y revenderlos en sus negocios.

La devaluación del peso atrae a miles de ecuatorianos que cruzan la frontera rumbo a Ipiales, en especial en época de feriado como ocurrió el pasado 9 de octubre.

El valor adquisitivo del dólar se incrementó en el mismo porcentaje por lo que cualquier producto, sobre todo de alta tecnología, es más barato que en el territorio nacional. Eso ha ocasionado un derrumbe de ventas en Tulcán. Las pérdidas estimadas llegarían a $ 40 millones.

Desde mediados del pasado septiembre, como otra de las medidas para evitar la compra masiva de productos en el lado colombiano, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) cobra salvaguardias a los 2.961 productos gravados que ingresen por el Puente Internacional de Rumichaca.

Según indicó a la prensa el director del organismo, Xavier Cárdenas, con el cobro de salvaguardias regulan las adquisiciones desde Ipiales.

Solo 17 tipos de artículos considerados personales ingresan al país sin pagar tributos, entre ellos: ropa, una sola cámara de fotos, una sola tableta, entre otros.

El resto debe pagar los aranceles y sobretasas que rigen desde marzo pasado, entre estos constan: televisores, útiles escolares y equipos tecnológicos que superen el límite fijado como efectos personales, artículos de ferretería, juguetes, entre otros. La medida se aplicaba en los aeropuertos, pero no en las fronteras terrestres. Cuando el Presidente fue a Tulcán ordenó rever esa salvedad.

Otra de las medidas implementadas por el Gobierno fue la puesta en vigencia de los decretos para exonerar del pago del anticipo al Impuesto a la Renta, firmados en agosto, para ayudar a los sectores de comercio y de transporte.

El Gobierno firmó el Decreto Ejecutivo N° 801, mediante el cual exonera del pago del 100% del anticipo al impuesto a la renta correspondiente al período fiscal 2015, a los contribuyentes de Carchi que “se dediquen a las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca”.

El documento señala que dicho Decreto “entrará en vigencia a partir de la presente fecha sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial, encárguese al Servicio de Rentas Internas, dentro del ámbito de sus competencias”.

¿Quiénes se benefician?

El gobernador de Carchi, Diego Landázuri, explicó que las medidas beneficiarán directa y realmente a los pequeños comerciantes.

Resaltó que hay 2 líneas grandes que generan mayor expectativa: la Canasta Comercial Transfronteriza y los créditos que otorgará el Banco Nacional de Fomento.

En primer lugar, la canasta transfronteriza beneficiará a más de 4.700 comerciantes de la provincia de Carchi, que podrán ingresar hasta $ 54 millones. En segundo lugar están las líneas de crédito que servirán de apoyo directo a los negocios.

En relación con la canasta de bienes que se pueden adquirir, en la Resolución del Comex están normadas 49 partidas arancelarias, pero que tienen que ver, sobre todo, con productos tecnológicos, como celulares, televisores, computadoras y tabletas, así como artículos de consumo del hogar, llantas y además objetos relacionados con las fiestas de Navidad y fin de año.

En la misma Resolución del Comex se identifican 3 niveles o categorías de comerciantes en función del volumen de facturación anual. Es decir, de los 4.749 comerciantes de la provincia, los principales beneficiarios serán los comerciantes formales que tienen Registro Único de Contribuyentes (RUC) o Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (Rise).

El primer nivel de comerciantes que tiene Rise es mayoría. Lo constituyen quienes han facturado un promedio de ventas anuales de $ 8 mil por lo que el apoyo que les da el Gobierno será de $ 8.496, con lo cual podrían cubrir 100% sus necesidades financieras. Adicionalmente 3.740 comerciantes formales se verán beneficiados. Esa información pasa del Servicio de Rentas Internas (SRI) al Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae).

El segundo nivel es de personas que facturan entre $ 20 mil y $ 170 mil. Hay 915 comerciantes que se beneficiarán de $ 20.240, que representan el 50% de su volumen de facturación anual. (I)

Datos

La agricultura y la ganadería en Carchi representan el 21% de la producción de la provincia. Los principales productos son la papa, lácteos, quinua y cultivo de legumbres.

Otra actividad importante es el sector del transporte con el 17% y luego el comercio con el 16%. El 46% restante de la producción es constituido por los sectores de la construcción, manufactura y otros.

El Comité Cívico para la Reactivación de la provincia de Carchi reportó que el 50% de negocios cerró con la crisis causada por la devaluación del peso colombiano y la apreciación del dólar estadounidense.
Entre febrero y julio de 2015 y 2014, el transporte de carga pesada de la ciudad de Tulcán descendió aproximadamente el 20%, de acuerdo con los datos proporcionados por este mismo sector productivo de la provincia del Carchi. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media