Publicidad
La marimba podría ser reconocida como patrimonio por la Unesco
La marimba esmeraldeña constituye una manifestación cultural que incorpora saberes, conocimientos, técnicas, usos y prácticas (rituales, festivas, artísticas) que las comunidades reconocen como parte de su patrimonio, así lo describe el investigador Pablo Minda. Es por ello que un grupo de 11 gestores culturales propusieron desde 2010, participar para el registro en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, selección que se realizará el próximo 15 de noviembre.
Larry Preciado, directivo de los gestores culturales, detalló que la marimba, su música, la danza y los cantos tradicionales son parte fundamental de la cultura de los afroesmeraldeños. “Esperamos de la Unesco, conceda este reconocimiento propuesto desde hace 5 años”, indicó.
Además, buscan mantener vigentes a constructores e intérpretes de marimba altamente reconocidos como Juan Carlos Garcés, Petita Palma, Guillermo Ayoví, Papá Roncón, Emeterio Valencia, Alberto Castillo.
Otros gestores fueron Remberto Escobar, Dumas Ramírez y Escolástico Solís. También, promotores culturales como Santiago Mosquera, director del Grupo Jolgorio, que cumple 46 años y Rosa Wila, cantora tradicional, entre otros.
En esta iniciativa también se incluyen los cantos y danzas que se interpretan con la marimba como la caramba, la bambuqueada, la caramba cruzada, el bambuco el pescador, el agua larga, el torbellino, el fabriciano, el chafirema, el andarele, la polca, el mapalé (de percusión) y la caderona. La historia de estos instrumentos fue escrita también en 2 mil ejemplares por el investigador Pablo Minda, con el título La marimba como Patrimonio Cultural Inmaterial, promovido por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Esta edición fue presentada en la Casa de la Cultura.
Este libro surge en el contexto de inscripción del elemento músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia. (I)