Publicidad

Ecuador, 29 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

San Antonio de Ibarra abre sus puertas al arte

La imaginería predomina en la V Bienal de Escultura

La imaginería predomina en la V Bienal de Escultura
01 de noviembre de 2015 - 00:00

Por Rut Melo

San Antonio de Ibarra es reconocida por la habilidad de sus habitantes para esculpir madera, piedra, metales y arcilla.

Para estimular el potencial artístico existente no solo en la provincia de Imbabura sino en el país, se creó hace 9 años la Bienal de Escultura San Antonio de Ibarra.

Esta iniciativa surgió con la finalidad de que artistas y artesanos se acerquen a nuevas técnicas escultóricas, evolucionen su pensamiento y amplíen su visión sobre el mundo de la escultura. Consecuentes con la actividad cultural del pueblo Imbabureño, la Casa de la Cultura Ecuatoriana, el Ministerio de Cultura y Patrimonio, el Ministerio de Turismo, la parroquia San Antonio, la Municipalidad y la Gobernación de Imbabura, inaugurarán el próximo 19 de noviembre, en la Casa Cultural Daniel Reyes y en el Centro de Artes Luis Reyes, la quinta edición de la Bienal de Escultura San Antonio 2015. El certamen contará con la intervención de escultores nacionales y extranjeros que participarán con una temática, técnica y materiales de libre elección.

En esta edición, la Bienal de Escultura de San Antonio de Ibarra entregará 3 premios. El primer lugar recibirá $ 8 mil; el segundo, $ 5 mil, y el tercero, $ 3 mil. También se otorgarán 3 menciones de honor.

Laureano Alencastro, concejal y presidente de la Comisión de Fiestas, Turismo y Cultura de Ibarra, indica que concursaron cerca de 80 obras de las cuales serán escogidas 25. “A la par de la Bienal de Escultura habrá una agenda cultural adjunta, en la que tendremos a la Sinfónica Nacional y la Compañía Nacional de Danza”, indicó Laureano Alencastro.

Además, se generará un circuito cultural en el cantón con seminarios de escultura, exposiciones de arte, de pintura y de cerámica, junto con festejos populares y expresiones tradicionales como la banda de pueblo y los castillos.

El certamen contará con un jurado de admisión y otro de premiación. Cada uno estará integrado por 3 personalidades de reconocida trayectoria en el campo de las artes plásticas. Según el concejal Alencastro, la Bienal muestra a los artistas y artesanos del cantón.

“Utilizamos instalaciones, videos y materiales alternativos como aluminio, plástico, tela, papel y elementos reciclados. Fusionamos el concepto tradicional de la escultura con lo contemporáneo e introducimos nuevas ideas para que los artistas aprendan y plasmen sus obras”.

Mostrar el potencial que el cantón y la provincia tienen en el campo de la escultura es un deber de las autoridades seccionales y provinciales. Por esta razón, en la administración del exalcalde de Ibarra, Pablo Jurado (2005-2009), se creó una ordenanza municipal que institucionalizó el proyecto de la Bienal de Escultura, estableciendo una política para precautelar el patrimonio artístico cultural tangible e intangible de la provincia de Imbabura.

El artista y catedrático Vicente Bolaños, con más de 40 años de trayectoria, comenta que la escultura debe ser un trabajo diario, a través del cual se aprenda sin estar limitado a ninguna norma. “Se deben combinar colores, escuelas, formas y texturas. Juntar cosas que se pueden decir que no son compatibles, como un pedazo de hierro dentro de la cerámica, metales, madera, piedras y cristales”.

Según Bolaños, “el artista debe trabajar por un estilo propio, único e inconfundible, convirtiendo a la escultura en un trabajo diario. Además, se debe enfocar en el mensaje que quiere transmitir que es donde está la verdadera belleza”.

Uno de los escultores que concursa en la Bienal es Edison Yunga (Machala, 1989), un artista joven que trabaja en piedra, mármol, madera, cuarzo y granito. Él ha realizado exposiciones colectivas en la Casa de la Cultura de Guayaquil y en la Universidad Católica.

El artista de 25 años, trabajó en el diseño de una imagen, de 1,68 m de alto, que esculpió en mármol y representa un homenaje a la mujer.

“Participé en la Bienal porque creo que es un espacio donde se puede dar a conocer mi obra y llegar a una mayor cantidad de público. Ya había concursado 2 años atrás y vi que era un espacio para mostrar la técnica y el trabajo que realizamos diferentes escultores en el país”, dijo Yunga.

El escultor Rodrigo Colorado, Director Artístico de la Bienal, explica que esta cita cultural es considerada la mayor vitrina del arte escultórico del país, “en la que el público tendrá la oportunidad de presenciar cómo diversos dialectos artísticos han ido creciendo, madurando y evolucionando”.

“Actualmente hay un interesante potencial creativo no solo con la escultura, sino en las artes plásticas y también en las artes visuales. En esta Quinta edición apreciaremos nuevos lenguajes artísticos que reflejen la dimensión y evolución del pensamiento no solamente del artista ecuatoriano, sino de la cultura ecuatoriana”.

En el preámbulo de la quinta edición de la Bienal, se han generado otros eventos que rescatan el tallado, las artes populares y la escultura artística y artesanal.

Uno es el Simposio de Escultura con Motosierra, que se realizó en el mes de febrero y el Salón Nacional de Escultura Religiosa, que cuenta actualmente con 2 modalidades: la escultura religiosa tradicional (una de las más valoradas) y la escultura religiosa contemporánea. (I)

Datos

En el certamen intervinieron escultores con variada trayectoria, ecuatorianos y también extranjeros con residencia de al menos un año en el país.

Cada artista participó con una temática, técnica y materiales de libre elección. Las esculturas cuentan con una dimensión máxima 200 cm de alto y un mínimo de 100 cm.

Las carpetas con los datos de los autores y las propuestas artísticas se recibieron hasta el 17 de octubre de 2015 en el Gobierno Autónomo Descentralizado de San Antonio de Ibarra.

La tradición artística de San Antonio de Ibarra tiene un legado directo del esplendor del Barroco quiteño del siglo XVIII, con la obra y el trabajo del maestro Daniel Reyes, y posteriormente con la creación del Instituto Tecnológico Plásticas Daniel Reyes.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media