Publicidad
Esta cita académica se realizó en la frontera norte
El ecoturismo convocó a varios expositores extranjeros
Conocer y analizar la importancia que las comunidades, pueblos y culturas tienen dentro de la actividad turística fue el enfoque temático del primer seminario de etnoturismo que se efectuó en la frontera norte del país, en el campus de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (Upec).
Esta cita contó con la presencia de expositores extranjeros.
Cerca de 200 alumnos, docentes, representantes de emprendimientos comunitarios turísticos, directores de turismo, entre otros, participaron durante 3 días de la actividad académica en la que se abordaron varios temas. Los ejes temáticos fueron: cultura culinaria e identidad; las líneas de investigación turística; construcción de artículos para revistas electrónicas de investigación turística y otros.
Además, 2 emprendimientos de Imbabura: Runa Tupari Cotacachi y el proyecto del pueblo Kichwa Otavalango compartieron sus experiencias en torno a esta actividad. Martin Goyes, guía turístico de un sendero ecológico en Chilmá calificó a la iniciativa del seminario como provechosa y sugirió que se repita cada año para mejorar los conocimientos en el desarrollo del etnoturismo. Dijo además que Carchi está en proceso, pero es necesario investigar más. (I)